Abstract:
El aprovechamiento de la semilla de ramón, Brosimum alicastrum, es un tema de relevancia para varias organizaciones alrededor del mundo. Actualmente es un recurso desaprovechado a pesar de su importancia por su potencial como producto forestal no maderable; es por ello que este megaproyecto se propuso sistematizar el aprovechamiento sostenible de la semilla de este árbol en consenso con una organización rural, Asociación Muralla del León (AMUL).
El megaproyecto contó con la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, en Ciencias de Alimentos y Mecánica, además de la colaboración de una estudiante de antropología. Cada uno de los integrantes trabajó un módulo diferente (logística, producción y control de calidad, adaptación técnica del secado, proceso de producción, investigación bromatológica, desarrollo de productos nuevos y mercadeo). La interacción e integración del aporte de los diferentes módulos se verificó por medio del logro de seis resultados esperados.
Los principales logros obtenidos en torno a estos resultados fueron: (1) elaboración de una propuesta de organización de la asociación por comités, (2) elaboración conjunta de una propuesta para la mejora de la logística de recolección de materia prima y entrega de producto terminado, (3) establecimiento de una propuesta para estandarizar y eficientizar el proceso de producción de harina de ramón por medio de un manual, (4) implementación de un proceso de secado rediseñado, adecuado a las características de la demanda proyectada (implementación de la pre molienda, rediseño del deshidratador solar, implementación de BPM’s y de uso registros), basado en la transferencia de conocimiento en dos vías y buscando construir nuevas capacidades a través de capacitaciones participativas y en el diseño de manuales de apoyo (5) verificación del cumplimiento de especificaciones (fisicoquímicas y microbiológicas) para el proceso de producción de harina de ramón, (6) diseño de una planta industrial adaptada a las condiciones locales, (7) estudio de datos bibliográficos, datos obtenidos en análisis químicos y datos de campo para enfocar la promoción de la harina, (8) desarrollo y capacitación en la elaboración de tres productos nuevos, (9) elaboración de una propuesta de mercadeo y (10) evaluación financiera del proyecto.
Como primera experiencia como ingenieros en un proyecto de desarrollo podemos afirmar que los conocimientos técnicos manejados permitieron la formulación de propuestas sólidas. Empero, durante el curso del megaproyecto fue evidente la necesidad de formación en teoría del desarrollo, y (más importante aún) cultivar habilidades y actitudes como lo son escucha, empatía, observación, participación constructiva, adaptabilidad y versatilidad.
En el curso del proyecto se tuvo que lidiar con la inserción en sistemas grandes y dinámicos (el mercado, la comunidad, proveedores de fondos, etc.), con muchos factores fuera del control por lo propuesto en el proyecto. Tomando en cuenta las limitaciones generadas por lo anterior, se puede afirmar que logramos asentar las bases para la sistematización del proceso de producción de harina de ramón, aunque muchas de las propuestas necesitarían seguimiento en las siguientes épocas de producción para evaluar su impacto real. No obstante, por el hecho de que las propuestas fueron consensuadas en talleres participativos, hay una buena perspectiva para su sostenibilidad.
Se recomienda a AMUL dar continuidad a las bases sentadas y aplicar los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo del proyecto. Para futuros proyectos de ayuda en sistematización de procesos productivos recomendamos realizar poner especial énfasis a la fase de diagnóstico para tratar de prever en la medida de lo posible cualquier tipo de eventualidades en el curso del proyecto. Para tener resultados de mayor impacto con proyectos de este tipo, recomendamos seleccionar contrapartes con organización funcional, que trabajen en el proceso a mejorar de forma rutinaria, que hayan tenido experiencias recientes de mercado y con una localización o medios de comunicación que no sean limitantes para el proyecto. En la implementación de técnicas que busquen sistematizar prácticas empíricas, se recomienda aplicar métodos de capacitación participativos que se basen en la participación activa de los beneficiarios en actividades prácticas.
A la Universidad del Valle recomendamos definir una estrategia de apoyo institucional para proyectos de esta índole, ya que es necesario tener un respaldo institucional para el éxito de los proyectos. Incluido en esto exhortamos que se mantenga colaboración entre facultades, con el fin de permitir refinar los procesos de generación y transferencia de conocimiento.
Description:
Megaproyecto. Licenciatura en Ingeniería Industrial, Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de Alimentos, Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería (742 p.)