Abstract:
En este estudio se realizó un diseño de un plan de seguridad ocupacional para las
áreas de lácteos y procesos térmicos de la planta de alimentos de la Universidad del Valle
de Guatemala, con el objetivo de garantizar la seguridad y salud de las personas que se
involucraron directa e indirectamente en la planta. Esto se logró a través de la
identificación, análisis y evaluación de peligros, y con ello el desarrollo de barreras
preventivas de la materialización de un accidente y barreras de recuperación que mitiguen
las consecuencias ante la materialización de este. El resultado que se obtuvo fue un plan de
seguridad ocupacional con el potencial de crear un espacio más seguro y controlado para
estudiantes y colaboradores de la planta.
Para lograr cumplir con los objetivos que se plantearon, se realizó una investigación
exhaustiva del funcionamiento y procedimientos de uso de la maquinaria, equipo e
instalaciones de las áreas anteriormente mencionadas. Esto se logró con el apoyo de los
colaboradores de la planta, quienes compartieron el material necesario para la comprensión
de estos conceptos. De esta manera, se obtuvo un amplio y profundo conocimiento de los
posibles peligros a los que se podían exponer las personas durante el uso de estas máquinas.
Para el análisis de los peligros se utilizó el método Bowtie y las matrices de riesgo.
El uso de estos métodos permitió definir adecuadamente los peligros y sus estados en
descontrol, para luego definir amenazas y consecuencias, y con ello las barreras que
permitirían su prevención o mitigación. En cuanto a la matriz de riesgos, se pudo identificar
el nivel de riesgo de cada uno de los peligros para determinar la situación de estos y la
urgencia de intervención que se requiere.
A través de esto, se desarrolló cada una de las barreras para cada una de las
máquinas, de modo que las acciones a tomar sean específicas y permitan reducir el nivel
de riesgo de los peligros identificados.
Con esto, se logró consolidar un plan que detalla las acciones que se deben realizar
para su implementación, junto con el perfil de los responsables de cada una de ellas. La
implementación de este plan tiene el potencial de crear un espacio más seguro y controlado
para todos los involucrados en la planta de alimentos. (LA)