Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Quirin, Natalia; Núñez González, Luis Ernesto
Con el propósito de evaluar las posibles aplicaciones de la fibra de palma africana a nivel de laboratorio, dada la escasez de información sobre su uso, se propusieron tres aplicaciones. Estas fueron: como fuente de energía mediante su combustión, como agregado en la producción de cemento celular, y para la extracción de fibras de celulosa. En primer lugar, se determinó que la fibra tiene un poder calorífico de 16.32 MJ/kg, lo que la hace comparable a otras biomasas, como la madera y el bagazo. Además, mostró un bajo contenido de cenizas siendo del 3.34% y una humedad del 10.55%. En segundo lugar, se probó la fibra como agregado para la producción de cemento celular, obteniendo resultados positivos. El módulo de finura de la fibra 3.4 fue comparable al de otros agregados, como la piedra pómez, comúnmente utilizada en este tipo de cemento. Se cumplieron las normas de calidad COGUANOR NTG 41063 y ACI 523.3R-14, logrando una resistencia a la compresión de 268±36.01 psi, suficiente para aplicaciones en prefabricados no portantes y aislamiento térmico. Por último, se extrajeron fibras de celulosa mediante un método alcalino modificado, obteniendo un rendimiento del 65%, superior a otras biomasas como el bagazo de caña del 40%. El análisis en el espectro infrarrojo y microscópico confirmó la pureza de la celulosa extraída, lo que demuestra el potencial de la fibra de palma africana como una fuente viable de celulosa para aplicaciones industriales. Estos resultados indican que la fibra de palma africana tiene un gran potencial tanto como fuente de energía renovable como en la industria de materiales de construcción y celulosa. Los resultados finales justifican su consideración como alternativas viables para la utilización de este recurso.
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Herrera Mejía, Natalia Carolina; Paz Pierri, Ana María
En este este estudio se trabajó con pulpa fresca de café (Coffea arabica) con origen del beneficio de café “El Cadejo” en Antigua Guatemala con el fin de desarrollar un gel deportivo con base de pulpa de café. Actualmente, este es considerado como un residuo que afecta al medio ambiente degradando la capa de ozono debido a la liberación de metano, un gas de efecto invernadero que afecta a los ecosistemas terrestres y marinos.
El gel se desarrolló con el fin de cumplir con las necesidades energéticas de deportistas de alto rendimiento, ofreciendo un suplemento energético con una base natural (pulpa de café) y que contribuye a diferentes aspectos ambientales al reutilizarla aprovechando sus propiedades gelificantes y su contenido de carbohidratos como glucosa, fructosa y sacarosa. Esta formulación no solo contribuye a mejorar el rendimiento deportivo sino también a la sostenibilidad al reducir los residuos de la pulpa de café que se generan en el país.
Se realizó un estudio de mercado que incluyó una investigación de los productos actualmente existentes en Guatemala en tiendas físicas y en línea, y una encuesta hacia los futbolistas hombres y mujeres de la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala y el equipo de fútbol profesional de mujeres Unifut Antigua. Posteriormente, se realizó la debida formulación tomando en cuenta las propiedades de la pulpa de café y los requerimientos de carbohidratos necesarios para la energía inmediata para los futbolistas. Se le realizaron pruebas fisicoquímicas, proximales, sensoriales (aceptación general, sabor, textura, olor, color y viscosidad al gel) y finalmente se encuestó a 17 futbolistas (después de haber consumido una dosis completa) sobre su percepción de rendimiento después de un entreno.
Esta investigación fomenta una economía circular mediante la valorización de un subproducto agrícola, contribuyendo al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la producción y consumo responsables, la acción climática y la protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres.
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Catalán Molina, Miriam Alessandra; Paz Pierri, Ana Alicia
El presente trabajo de graduación tiene como objetivo el caracterizar una harina compuesta de banano (Musa cavendish) y chía (Salvia hispánica), orientada a su uso en productos libres de gluten. Reconociendo el liderazgo de Guatemala en la exportación de banano y la creciente demanda de alimentos sin gluten, el estudio buscó innovar en la industria alimentaria guatemalteca mediante la promoción de la economía circular y la creación de productos de alto valor a partir de descartes de banano que no cumplen con la calidad para ser exportados. Se enfocó en optimizar el proceso de producción de la harina de banano y formular la combinación adecuada con chía para lograr una harina que cuente con propiedades tecnológicas apropiadas para ser utilizada en productos libres de gluten.
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Maaz Rosales, Michelle Alexandra; Esquit, Carlos
La inflamación es un proceso biológico subyacente en numerosas enfermedades, desde desórdenes autoinmunes hasta condiciones cardiovasculares. La inflamación es un objetivo clave en el desarrollo de nuevas terapias. En los últimos años, el interés por los compuestos naturales como agentes antiinflamatorios ha crecido mundialmente, dada su menor toxicidad y costos potencialmente más bajos en comparación con los fármacos sintéticos. Dentro de estos compuestos, el orégano ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades antioxidantes y antifúngicas. Sin embargo, la evidencia sobre sus efectos directos en la regulación de citoquinas proinflamatorias en células humanas es limitada, lo cual representa una brecha en el conocimiento actual sobre sus mecanismos de acción. Este estudio tiene como objetivo investigar el potencial antiinflamatorio del extracto de orégano en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) humanas. Para ello, se llevó a cabo el proyecto para poder evaluar la expresión de citoquinas, como IL-6, IL-1 e IL-8, mediante la técnica de qPCR en tiempo real, bajo condiciones de inflamación inducida. Esta investigación podría dar las bases para el uso del orégano como alternativa terapéutica en enfermedades inflamatorias, aportando evidencia científica sólida que respalde su efecto y viabilidad en aplicaciones clínicas.
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) González Fernández, Maricarmen Eugenia; Esquit, Carlos
Una polisomnografía es un estudio no invasivo que permite monitorear y evaluar lo
que sucede mientras se duerme. Utilizando tecnología, se pueden monitorear las fases del
sueño y diagnosticar trastornos de sueño que afectan la salud, incluso en casa a distancia
de una clínica. La propuesta incluye un prototipo de dispositivo electrónico con el que se
puedan obtener las señales fisiológicas durante el sueño para posteriormente ser evaluadas.
Para el desarrollo e implementación, se utilizó un microcontrolador ESP32 con sensores de
temperatura, módulo de oxímetro y una banda de esfuerzo respiratorio, para obtener datos
y poder graficarlos. Se realizaron los circuitos correspondientes, para obtener como resultado
una comparación para validar el prototipo con el BIOPAC MP36, para la banda de esfuerzo
respiratorio, la temperatura obtenida de la inhalación y exhalación por nariz o boca, y el
oxímetro. Los resultados fueron obtenidos de una prueba de validación de 15 minutos en
condiciones iguales para el prototipo y el sistema de BIOPAC MP36, con una única sujeto
de prueba. Además, se realizó una placa de circuito impreso para unificar el prototipo junto
al código de programación. Como conclusión, el prototipo es diferente en cuanto a datos del
BIOPAC MP36, pero tiene comportamientos similares.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Estrada Álvarez, María Sofía; Sánchez Ramos, Sergio Alejandro
Esta investigación se basó en la evaluación y comparación de los parámetros de adecuación del sistema, linealidad del sistema, especificidad y precisión de un sistema de disolutor automatizado con espectrofotómetro UV-Vis acoplado frente a un disolutor manual con espectrofotómetro independiente. Para esto, se utilizaron tabletas de Warfarina Sódica 5 mg, un anticoagulante oral el cual se utiliza en el tratamiento y prevención de tromboembolismos. El objetivo fue determinar las ventajas competitivas del sistema automatizado en términos de precisión, consistencia y eficiencia.
Se emplearon tabletas de Warfarina Sódica 5 mg en un disolutor automatizado Agilent 708-DS, con automuestreador y espectrofotómetro UV-Vis Cary 60, y se compararon con las mediciones de un disolutor manual marca Tianjin Guoming y un espectrofotómetro independiente marca Mapada, siguiendo un método de disolución estandarizado. Los resultados mostraron que el sistema automatizado proporcionó menor variabilidad, con una desviación estándar y coeficiente de variación más bajos en comparación con el equipo manual. Es por esto que se concluyó que se obtiene una mayor precisión y reproducibilidad de los datos. Además, el uso del software automatizado, que cumple con la normativa CFR21 parte 11 (Audit Trail), permitió una trazabilidad completa y la generación de reportes en tiempo real. En conclusión, el disolutor automatizado no solo mejora la precisión y consistencia de los resultados, sino que también optimiza la eficiencia del trabajo al reducir la manipulación de las muestras y minimizar errores humanos, lo que lo convierte en una opción recomendada para laboratorios de control de calidad.
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Rodríguez Quiñónez, Maria Gabriela; Rosales Solorzano, Jaime Horacio
En este trabajo se diseñó una planta de producción de una solución rehidratante oral. Para ello, primeramente, se determinó una base de cálculo de 6312.50 kg (6250 L) de producto terminado para el proceso. Se obtuvieron como principales resultados: el balance de masa y energía expresado en diagrama de bloques y de entradas y salidas (figuras 4 y 5; cuadros 1 y 2); los diagramas de flujo para el proceso de purificación de agua (figura 6); y el proceso de producción (figura 7); los cuales cumplen con los requerimientos establecidos para el proceso, dimensionamiento de los equipos con sus fichas de especificaciones de los equipos (cuadros 3 a 16) y los planos de la distribución de la planta (figura 8) que cumple con las normativas y códigos para una buena distribución. Se cumplió el objetivo principal ya que se realizó la propuesta de diseño de la planta. Se recomienda evaluar la posibilidad de implementar lazos de control automático para monitorear y controlar las dosificaciones, así como hacer una evaluación detallada del impacto ambiental, tomando en cuenta un análisis económico detallado que permita optimizar el proceso de producción.
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Bautista Cabrera, María Fernanda; Espinoza García, Héctor Francisco
La necesidad de optimizar la captación y uso del agua en el Orfanato Valle de los Ángeles, ubicado en la aldea San José El Manzano, municipio de Santa Catarina Pinula, surge como respuesta a la escasez de agua potable en la institución, que actualmente alberga a más de 200 niños en sus instalaciones. El objetivo principal del estudio fue contribuir a la optimización del aprovechamiento del recurso hídrico mediante la propuesta de soluciones sostenibles que incrementen la disponibilidad de agua potable en el orfanato. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo tres actividades principales: 1) un diagnóstico de la oferta y demanda de agua, que permitió identificar las necesidades específicas del orfanato, 2) la identificación y priorización de soluciones sostenibles viables, basadas en un análisis exhaustivo de información académica y en la importancia de prácticas y tecnologías eficientes, 3) el desarrollo de un plan de inversión estratégico para dimensionar los costos y garantizar una solución duradera. Como resultado del análisis, se determinó que la mejor opción es la implementación de un sistema de captación de agua de lluvia (SCALL), diseñado en función de las condiciones geográficas, climatológicas y de infraestructura del orfanato. Se elaboraron planos detallados y un presupuesto estimado de Q70,095.00, que abarca la instalación del sistema en dormitorios, colegio y salón como área común. Los resultados indican que el SCALL representa una alternativa viable, que complementa el uso de fuentes externas de agua y promueve la sostenibilidad hídrica. Se concluye que este sistema no solo contribuye a la seguridad hídrica de la institución, sino que también promueve el uso eficiente del recurso y la sensibilización de las personas sobre el uso del agua. Se recomienda capacitar al personal y a los estudiantes en la gestión del agua y en el mantenimiento del sistema para su óptimo funcionamiento a largo plazo.
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Pérez Ruiz, María Elena; Esquit, Carlos
El cáncer es una enfermedad genética caracterizada por la multiplicación incontrolada de células que invaden tejidos cercanos. Aunque tratamientos como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son efectivos, también dañan células sanas, causando severos efectos secundarios. Esto ha impulsado la búsqueda de terapias alternativas, como el uso de hongos, que han demostrado propiedades anticancerígenas y antitumorales. En este estudio, se evaluó la capacidad anticancerígena de los extractos de Agaricus bisporus y Pleurotus ostreatus, obtenidos mediante maceración en etanol al 95 %. Se analizaron sus efectos con pruebas de morfología celular, ensayo MTT y PCR en tiempo real (RT-PCR). Los resultados de las pruebas morfológicas mostraron cambios significativos en la estructura celular, como muer-te celular e inhibición del crecimiento. En el ensayo MTT, Pleurotus ostreatus tuvo mejor desempeño a las 24 horas, mientras que Agaricus bisporus fue más eficaz a las 48 horas. La PCR en tiempo real reveló que las líneas celulares LAN-1 y UFH-001 presentaron valores más altos en comparación con CHO, lo que indica una mayor sensibilidad a los extractos. Además, se observó la sobreexpresión de genes relacionados con la apoptosis, confirman-do la presencia de los primers de interés en las muestras. Estos hallazgos sugieren que los extractos de Agaricus bisporus y Pleurotus ostreatus poseen propiedades anticancerígenas prometedoras, capaces de inducir cambios morfológicos, inhibir el crecimiento celular y regular la expresión génica, abriendo posibilidades para terapias complementarias más seguras y efectivas.
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Chaves Coronado, María André; Núñez González, Luis Ernesto
El presente trabajo presenta un protocolo destinado a prevenir la contaminación microbiológica en el proceso de producción de un fungicida de suspensión concentrada en una planta de agroquímicos. Para esto se realizó el análisis de identificación de fuentes de contaminación microbiológica, el cual reveló que la principal fuente de contaminación era el agua utilizada en el proceso de producción. Esta presentó un recuento total aeróbico que superaba los límites aceptables. La ausencia de cloro en el agua tratada contribuyó a este problema, por lo que se implementó la dosificación de hipoclorito de sodio para mitigar el riesgo de contaminación y asegurar la inocuidad del producto. Luego, se validó un método de limpieza y desinfección utilizando mediciones de ATP para garantizar la inocuidad de los equipos y del producto final, obteniendo un 100 % de eficacia. Además, el proceso mostró robustez con un Cpk de 3.26 en formulación y 1.43 en envasadora, ambos superiores al mínimo aceptable (Cpk > 1.33). Por último, se realizó análisis microbiológicos del producto semiterminado y terminado para confirmar inocuidad. Los recuentos microbiológicos en el producto semiterminado y terminado se redujeron a niveles inferiores a 10 UFC/mL, lo que sugiere niveles de contaminación prácticamente nulos y el cumplimiento de los estándares de calidad de la empresa. El protocolo propuesto aborda eficazmente la contaminación microbiológica, asegurando la inocuidad del producto a través del control riguroso de la calidad del agua, prácticas efectivas de limpieza y desinfección, y pruebas microbiológicas.