Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Revolorio Guzmán, José Gerardo; Escobar Polanco, Jorge Carlos
Este proyecto tiene como objetivo investigar la viabilidad de implementar tecnología undimotriz en la cuenca del río Motagua. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de distintos sistemas que aprovechan el movimiento de las olas y corrientes para generar energía, con el propósito de identificar las soluciones más adecuadas para las condiciones específicas de la región. La investigación abarca componentes técnicos como el diseño de los sistemas, su funcionamiento, eficiencia energética, localización óptima, y requisitos de mantenimiento.
Una vez seleccionados los dispositivos más apropiados para la zona de estudio, se profundizó en aspectos como la logística de instalación, materiales, transporte, y su comportamiento en función de las condiciones locales. También se evaluaron los factores económicos y legales relacionados con la implementación de estas tecnologías.
En la segunda fase, se procedió a describir y clasificar los dispositivos seleccionados según su ubicación, modo de operación, sistema interno y capacidad de generación de potencia en función de las características del oleaje. Se calcularon los costos promedio por unidad energética, producción eléctrica estimada, impacto ambiental, y costos de implementación.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis detallado de la zona de instalación, considerando parámetros como altura de las olas, periodo y probabilidad de ocurrencia de distintos estados del oleaje en la cuenca del río Motagua. Estos factores se emplearon para evaluar la potencia de los dispositivos bajo diferentes condiciones, permitiendo una comparación técnica y económica que conduzca a la selección del sistema más adecuado para la región. Los criterios de comparación para la selección de los dispositivos a instalar incluyen: potencia instalada, costo energético, impacto ambiental, y viabilidad económica, con el fin de determinar la tecnología más apta para su implementación.
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Paiz Solares, José Estuardo
Este trabajo pretende proponer estrategias para la mejora de la competitividad de la industria de transformación de la madera en Guatemala, a partir del análisis del desempeño de la cadena de valor mostrado por el sector en los últimos 20 años. Los principales aspectos que se evaluarán son: el grado de actualización de la tecnología utilizada en la transformación de la materia prima, la calidad de los productos terminados y la diversificación existente.
Las estrategias propuestas estarán enfocadas principalmente en la creación de oportunidades de crecimiento, tanto para las grandes empresas que conforman la industria maderera, como también para los pequeños productores artesanales, comunidades y grupos familiares que dependen económicamente de la utilización de este recurso natural.
Es importante mencionar que, en el desarrollo de este trabajo, se hará énfasis en la importancia de la conservación, renovación y gestión de los bosques, su adecuada explotación y en el mejor aprovechamiento de los residuos generados durante el proceso de transformación de la madera para la generación de subproductos comercializables de manera rentable.
Durante la elaboración del trabajo de graduación se determinarán la cantidad de estrategias a analizar, la cantidad dependerá de las oportunidades de mejora que se detecten durante la investigación, y se crea oportuno ser analizada.
Esta investigación también pretende generar un fortalecimiento de los vínculos entre los actores de la cadena de valor, ya que la cooperación entre productores, fabricantes, distribuidores y minoristas puede generar sinergias interesantes, y promover; el desarrollo, transmisión de conocimiento, y tecnología entre dichos segmentos. A estos segmentos ira dirigida la investigación, así como a las personas individuales u organizaciones que quieran entender cómo funciona una cadena de valor, y más específicamente en el sector forestal.
Finalmente, el conjunto de las estrategias que se presentarán deberá resaltar las cualidades de Guatemala como un país de vocación forestal y sus ventajas competitivas a nivel global.
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Matheu Escobar, José Gabriel; Esquit, Carlos
El objetivo de este estudio fue desarrollar un sistema de captura de movimiento inercial
asistido por herramientas de aprendizaje profundo como alternativa a métodos tradicionales.
Se propuso en el uso exclusivo de datos originales generados por unidades de medición
inercial y obtenidos por un sistema de captura de movimiento óptico para el entrenamiento
de los modelos. Esta aplicación se implementó con el n de mejorar la precisión y reducir
la dependencia de sistemas externos para reconstruir la pose y trayectoria de agentes en el
espacio. De esa manera, este estudio abarca los desafíos asociados con el efecto del error
acumulado y la habilidad de los modelos para realizar predicciones dado el comportamiento
estocástico de los datos obtenidos.
El proyecto parte del diseño y ensamblaje de dispositivos capaces de interactuar con los
componentes esenciales para captura de movimiento, lo que permitió generar los conjuntos
de datos que se utilizaron para el entrenamiento de los modelos de aprendizaje. Así, se
exploró el potencial de distintas arquitecturas de redes convolucionales y algoritmos de
filtros adaptables para evaluar su capacidad de extracción de características en conjuntos de
datos secuenciales. Para concluir, los resultados sugieren que futuras investigaciones puedan
profundizar en el estándar de entrenamiento de los modelos propuestos para mejorar la
precisión y validar su habilidad para reconstruir la pose y trayectoria en tiempo real.
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Morales Dieguez, José David; Esquit, Carlos
Los trastornos del sueño son uno de los problemas clínicos más frecuentes en la
actualidad. Estudios han demostrado que el sueño inadecuado o no reparador puede
interferir con el funcionamiento normal en aspectos físicos, mentales, sociales y emocionales.
Aunque algunas de las preguntas más básicas en la investigación del sueño, como: ¿por qué
dormimos?, siguen sin respuesta, los desarrollos recientes destacan la importancia de la salud
del sueño. Las personas que duermen menos de seis horas por noche tienen un 12% más
de probabilidades de morir prematuramente en comparación con quienes duermen las 6-8
horas recomendadas, lo que hace que un diagnóstico temprano relacionado con trastornos
del sueño sea fundamental para un tratamiento exitoso. La polisomnografía es el estándar
de oro para evaluar la fisiología del sueño; sin embargo, su costo y la carga de trabajo que
implica pueden ser barreras significativas para muchas personas.
El objetivo de este proyecto fue desarrollar un software automatizado basado en técnicas
de machine learning utilizando la plataforma MATLAB, para analizar de manera eficiente
una base de datos de polisomnografías obtenida del repositorio en línea de PhysioNet.
Este software fue diseñado específicamente para clasificar los estadios del sueño de los
individuos de forma rápida, con el propósito de explorar el potencial de estas tecnologías para
reducir costos y la carga de trabajo de los especialistas en polisomnografías. Los resultados
y el desempeño del software se compararon con la estadificación realizada por técnicos
capacitados según el manual de Rechtschaffen y Kales de 1968, cuyos resultados estaban
adjuntos en la base de datos.
Finalmente, los resultados fueron compartidos con técnicos del sueño certificados en
Guatemala, quienes proporcionaron retroalimentación sobre la utilidad y precisión del
software, además de sugerencias de mejora y ajustes para su futura aplicación práctica.
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2020) Tzub Juárez, José Armando; de León, Franquil Raúl
Dentro de esta investigación se desarrollan temas específicos que conforma
la metodología musical, psicología del color y sobre todo la importancia de los
valores morales en niños y adolescentes dando un acercamiento con conceptos y
detalles que aportan a la comprensión del producto que se entrega. Dentro del
producto creado llamado “Music AVC” el cual se basa en la enseñanza de la música
con orientación a la aplicación de los valores morales, se podrá encontrar
actividades que fomenten los valores morales con una guía específica en la
enseñanza de la música. Este programa fue desarrollado para su fácil comprensión
y aplicación inmediata, siendo flexible ante las necesidades de cada docente.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Gonzalez Alvarado, José Andrés; Esquit, Carlos
Este trabajo de graduación se centra en la investigación y la comparación de mecanismos rígidos y flexibles, evaluando su diseño, implementación y desempeño en aplicaciones
de ingeniería. Los mecanismos flexibles aprovechan la flexión de los materiales para transmitir movimiento y se destacan por ventajas como la reducción de peso, menor desgaste y
adaptabilidad a diferentes entornos; sin embargo, enfrentan limitaciones en cuanto a fuerza y capacidad de carga. En este estudio se seleccionaron tres mecanismos representativos:
una pinza robótica, un sistema de dirección basado en la geometría de Ackermann y un
mecanismo de cuatro barras para movimiento rectilíneo basado en la geometría de Roberts.
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en cuatro etapas. Primero, se investigaron
modelos rígidos que sirvieron como base para las versiones flexibles. Luego, se realizaron
simulaciones y modelos matemáticos en alguno de los mecanismos para evaluar su comportamiento. Posteriormente, se fabricaron prototipos mediante impresión 3D. Finalmente, se
llevaron a cabo pruebas físicas para validar su desempeño.
Aunque los resultados muestran limitaciones en aplicaciones que requieren alta repetibilidad o soporte de grandes cargas, los mecanismos flexibles ofrecen soluciones innovadoras
para tareas que demandan adaptabilidad y manipulación de objetos complejos. Este trabajo
resalta la utilidad de estos mecanismos en un contexto de ingeniería, donde aspectos como
peso, costo y tamaño son de suma importancia.
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Martinez Posada, Jorge Esteban; Núñez González, Luis Ernesto
Este trabajo de graduación se enfocó en determinar la mejor fuente de extracción de
papaína, (cáscara, fruto o semillas) a partir de una merma de producción industrial. Se
determinó que la actividad enzimática de la papaína obtenida por las muestras crudas de
cáscara, fruta y semillas fue de 11,404.377±418.480, 45,999.284±1944.804 y
91348.019±1472.609 unidades USP por gramo de material, respectivamente, al compararse
contra un producto comercial de papaína, se obtuvo una extracción de unidades USP de
2.107%, 8.497 y 16.874% (m/m), respectivamente. Mientras que la actividad enzimática de
la papaína obtenida por las muestras precipitadas de cáscara, fruta y semillas fueron de
264,129.317±2671.277, 257,410.087±2788.887 y 280,860.202±3386.887 unidades USP por
gramo de material, respectivamente; al compararse contra un producto comercial de papaína,
se obtuvo una extracción de unidades USP de 48.791%, 47.653% y 51.881% (m/m)
respectivamente. Por medio de un análisis post hoc Tukey, con un nivel de significancia del
95%, se determinó que existen diferencias significativas entre las muestras crudas y
precipitadas de fruta y cáscara, cáscara y semilla, y semilla y cáscara siendo la muestra de
semillas significativamente mayor que las otras. Además, se determinó, con un 95% de
confiabilidad, que existen diferencias significativas entre la media de la actividad enzimática
de las tres muestras precipitadas contra las muestras crudas; por lo tanto, para obtener una
actividad enzimática por gramo mayor se debe realizar una precipitación utilizando el
extracto de las materias primas.
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Caballeros Pérez, Jorge; Furlán Collver, Luis Roberto
La tecnología ha transformado el mundo a pasos agigantados. Innovaciones como el inter net, la televisión y la radio han revolucionado nuestra forma de vida. La siguiente gran
tecnología emergió en noviembre de 2022 con la presentación de ChatGPT, inicialmente
una herramienta limitada a responder preguntas y proporcionar información de manera
más interactiva que un navegador convencional. Hoy en día, la inteligencia artificial (IA)
ha evolucionado significativamente, integrándose en diversos sectores y aplicaciones, y
ahora es nuestro turno de aprovechar estas tecnologías [1],[2].
Instituciones con enfoques educativos y formativos, como los Boy Scouts of America, es cuelas de supervivencia, parques nacionales y organizaciones de conservación, defensa civil
y militar, enfrentan desafíos significativos en la era digital. La necesidad de acceso inme diato y constante a la información, la modernización de las metodologías de enseñanza y la
retención de miembros jóvenes e interesados son problemas críticos que deben abordarse.
La implementación de herramientas basadas en IA ofrece soluciones prometedoras para
ayudar a estas instituciones a responder de forma eficiente a las consultas de usuarios,
disminuir la carga de preguntas recurrentes a tutores o instructores y apoyar la educación
continua en cualquier momento y lugar [3].
Este proyecto busca integrar modelos transformadores generativos preprogramados (GPT
por sus siglas en inglés) desarrollados por OpenAI para asistir a las organizaciones educa tivas y formativas antes mencionadas, optimizando el proceso de enseñanza y permitiendo
una interacción accesible para el usuario. Cabe mencionar que se hace la suposición de
que proporcionar al usuario información relevante y específica por medio de la aplicación
contribuye a su aprendizaje.
El proyecto se centra en el desarrollo, implementación y evaluación de la herramienta,
facilitando el aprendizaje para miembros novatos y avanzados, al igual que los dirigen tes de estas instituciones en cualquier momento y lugar. El plan de desarrollo incluye
la obtención de contenido relevante, el entrenamiento del modelo GPT para respuestas
personalizadas basadas en la información obtenida, el desarrollo de una aplicación móvil
y la retroalimentación del usuario para garantizar la efectividad y relevancia de la herra mienta. El seguimiento y la evaluación continua, junto con la retroalimentación obtenida,
para asegurar el éxito del proyecto y su capacidad potencial para fortalecer y modernizar
estas organizaciones en la era digital.
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
Síndrome de burnout y calidad de vida de los sacerdotes y las religiosas de una vicaría de Guatemala
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Santa Cruz Espinoza, Jimena; Fernández Morales, Regina
La necesidad de estudiar tanto el burnout como la calidad de vida surgió a partir del interés
de saber si las diferentes actividades que realizan los sacerdotes y religiosas los pueden llevar a
experimentar agotamiento mental, físico y emocional (burnout), el cual se ocasiona por el estrés
al momento de ejercer su misión, la desmotivación y las expectativas idealistas que tienen de sí
mismos. Para esta investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo
correlacional, siendo la pregunta principal de investigación: ¿Cómo afecta el síndrome de burnout
en la calidad de vida en los sacerdotes y religiosas de una vicaría de Guatemala? La muestra estuvo
conformada por 90 sacerdotes y religiosas de una vicaría de Guatemala, quienes reportan edades
entre 23 y 69 años, siendo el promedio de edad 45 años. El 76 % de la muestra nació en Guatemala,
mientras que el porcentaje restante, nacieron en diferentes países: Costa Rica, El Salvador, España,
Haití, Honduras y México. En la presente investigación se pudo destacar una diferencia
significativa en la carga de trabajo, según la vida religiosa de los participantes (sacerdotes o
religiosas), son los sacerdotes quienes reportan mayor carga de trabajo. A su vez, se puede destacar
que la percepción de la calidad de servicio brindado a la comunidad influye significativamente en
la calidad de vida
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Aguilar Gramajo, Javier Fernando; Pojoy Corzo, Bidkar Alexander
El presente estudio tuvo el objetivo de realizar un análisis de sentimientos y percepciones
que se publican en la red social X sobre el tema del Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El propósito de esta investigación fue
comprender, identificar y comparar la percepción de los usuarios y cómo esta logra influir
en la prevención y los tratamientos de estas enfermedades. Para lo anterior se utilizaron
diferentes herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), tomando como base
la información recolectada en dicha red social.
A pesar de todos los esfuerzos y avances tecnológicos y médicos sobre los tratamientos
y prevenciones sobre el VIH e ITS, su tratamiento se sigue viendo afectado debido a que
estas enfermedades aún generan incertidumbre e inquietud en la población creando con ello
preocupaciones y desafíos. Además, la falta de acceso a servicios e información sobre estas
enfermedades conlleva a la desinformación y creación de estigmas.
Para alcanzar este análisis se utilizó una metodología cuantitativa que facilitó incluir las
tendencias y niveles de interacción de los usuarios, así como las diferencias o similitudes significativas entre estos, ubicados en la región centroamericana. Por último, se buscaron tipos
o niveles de desinformación, así como diferentes exigencias, necesidades y posibles demandas
hacia actores políticos, servicios públicos y al Estado respecto a dichas enfermedades.
Tras la investigación de campo se estableció que existe una transformación significativa
en el discurso público sobre el VIH e ITS en Centroamérica, caracterizada por una predominancia de contenido neutral (79.41 %) y positivo (19.16 %), con patrones comunicativos
diferenciados entre países y demandas específicas hacia actores estatales centradas en acceso
a servicios de salud, programas de prevención y educación sexual. Por lo tanto, se concluye
que las percepciones sobre el VIH e ITS en la región han evolucionado hacia un enfoque
más informativo y menos estigmatizante, aunque requieren estrategias diferenciadas según
el contexto geográfico, proporcionando así insumos valiosos para desarrollar programas de
divulgación y concientización más efectivos que impacten positivamente en la salud pública
centroamericana.










