Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Alvarado Mota, Diana Sofía; Universidad del Valle de Guatemala
En el presente trabajo, se abordó el proceso de la verificación de reglas eléctricas y las
pruebas de layout versus schematic (ERC y LVS), fundamentales en el diseño de layout de
circuitos integrados. Este fl ujo de diseño tuvo como propósito la mejora de los procesos desarrollados
en iteraciones anteriores, abarcando desde el posicionamiento e interconexión de
componentes hasta la corrección de errores encontrados durante las verificaciones, con el n
de lograr un diseño más eficiente y fluido para futuros proyectos de circuitos personalizados.
Para las pruebas se utilizaron herramientas de Synopsys, como IC Compiler II, que
permitió la síntesis de layouts en silicio, y IC Validator, que se empleó para verificar que los
resultados fueran fabricables. Se realizaron diversas pruebas en circuitos básicos como un
NOT y circuitos de mayor complejidad como un carry look ahead, un contador de 16 bits y
el circuito principal diseñado por el grupo de trabajo. Los resultados fueron satisfactorios,
cumpliendo todos los objetivos propuestos.
En cuanto a la verificación física mediante layout versus schematic (LVS), este trabajo
definió un flujo eficiente y actualizado, adaptando las nuevas versiones de las herramientas
como IC Validator. Siguiendo guías de investigaciones previas y la user guide de TSMC,
se logró ajustar archivos de versiones anteriores a los formatos actuales, lo que permitió
ejecutar el LVS en circuitos desde una compuerta NOT hasta circuitos más complejos, como
una ALU. Además, se realizó una extracción parásita de resistencias utilizando StarRC,
lo cual permitió identificar las resistencias parásitas en el diseño y evaluar su impacto en
el rendimiento del circuito, sin que la complejidad del deck fuera demasiado elevada para
identificar las conexiones.
En trabajos futuros, se plantea la automatización del flujo de verificación mediante el
desarrollo de scripts o herramientas personalizadas que permitan automatizar ciertas etapas
del proceso, reduciendo la intervención manual y optimizando los tiempos de prueba.
Además, se propone la automatización de la creación de celdas para el mapeo en los decks
de extracción parásita, lo cual mejoraría la eficiencia en la asignación de celdas y permitiría
una mayor precisión. Este enfoque contribuiría a una metodología más eficiente, con menor
probabilidad de errores humanos.
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-08-18) Roca Luch, Luz Angélica; Aracely; Morales, Handy; Biblioteca Central; Universidad del Valle de Guatemala; ?; Morales, Handy; Biblioteca Central UVG
Resumen del trabajo de graduación.
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Public Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Sandoval Calderón, Lucia Isabella
El tema de estudio de este trabajo fue el aprovechamiento del suero de leche y estiércol
para la producción de biogás considerando tres mezclas. Estas son: 40 % p/p suero – 60 %
p/p estiércol (mezcla 1), 50 % p/p suero – 50 % p/p estiércol (mezcla 2) y 60 % p/p suero
– 40 % p/p estiércol (mezcla 3). Se hicieron análisis de composición del biogás para
identificar la mezcla con mayor proporción de metano, así como un análisis de DQO al
digestato para observar el cambio del mismo antes y después de la digestión. Para esto se
utilizó un detector de biogás marca Geotech y un fotómetro de Hanna Instruments
respectivamente. Se encontró que la mezcla 2 fue la que más produjo metano, con un 4.7
± 0.1 % v/v, luego la mezcla 1 con 1.9 ± 0.2 % v/v y por último la mezcla 3 con 0.8 ± 0.1%
v/v. Para propósitos de este estudio los porcentajes de metano se utilizaron para comparar
las mezclas, pero idealmente el biogás debería de tener una composición del 30 % - 40 %
de metano para que se considere de valor. También se encontró que todos los valores de
DQO disminuyeron en todas las mezclas. El valor de la mezcla 1 disminuyó por 17.3 ± 0.8
%, la mezcla 2 disminuyó por 19.0 ± 0.7 % y la mezcla 3 disminuyó por 22.7 ± 3.3 %. Se
recomienda llevar a cabo la metanogénesis en un nuevo digestor luego de las primeras tres
fases así como implementar un sistema continuo para controlar mejor el proceso y
maximizar la producción de metano. (LA)
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Public Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2019-10) Edelmira, Patricia; Carranza, Javier; Ruiz Solsol, Henrry; Dix, Margaret A.; Dix, Michael W.
El café (Coffea arabica L.) es económicamente importante para muchos agricultores de Guatemala, sin embargo, su producción está siendo afectada por los cambios bruscos del clima, los cuales traen pérdidas considerables en la producción. Para aumentar la información disponible sobre el manejo actual en Sololá, se caracterizó el sistema agroforestal con café en siete municipios del departamento de Sololá, por medio de observación directa de la diversidad arbórea, usos y valor agregado. Se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas, para quince parcelas registrando las especies arbóreas, nombre común, altura del árbol y usos. Las variables medidas fueron la diversidad arbórea, productos obtenidos y beneficios económicos generados por los árboles.
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Abierto Public Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2019-10) Anleu Alegría, Javier; Valdez, Joan; Vásquez, Vanessa
La planto del té de limón (Cymbopogon citratus) ha sido utilizada en la industria de cosméticos, jabones, fármacos e insecticidas por su característico olor o limón. Su aceite esencial ha surgido recientemente como una alternativa seguro para inhibir el crecimiento de algunos hongos y bacterias. A pesar de que se sabe que tiene este efecto, no hay evidencia contundente de que pueda ser una alternativo viable, por lo que se decidió evaluar sus propiedades con Salmonella typhimurium y Staphylococcus epidermidis. Se hizo una destilación por arrastre de vapor para obtener una muestra sin aditivos del aceite de la planta. Se comparó con una muestra comercial por cromatografía de gases con espectrómetro de masas para identificar diferencias entre ellos. Seguidamente, se hicieron pruebas de Kirby-Bauer para medir los efectos que las muestras de aceites y su componente principal, el citral, tendrían en el crecimiento de las especies. Se identificaron veintiséis compuestos en las muestras de aceites del laboratorio y comerciales, aunque solo cinco estaban presentes en ambos. Únicamente el citral tuvo un efecto bacteriostático y se determinó que su efecto difiere significativamente con el del control positivo usando lo prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Dunn, con un nivel de significando del 95%. Ninguna de las muestras de aceites de Cymbopogon citratus mostraron un efecto en el crecimiento de los especies, demostrando que es necesario evaluar estos propiedades con bactericidas aprobados antes de comercializarlos.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Cerrado Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Reyes Hernández, José Mariano
El proyecto «AgroIntelligence» tiene como objetivo transformar la gestión de cultivos de caña
de azúcar mediante el desarrollo de un sistema integrado que combina dos tecnologías clave: un
panel de control web desarrollado con React y una aplicación geoespacial basada en ArcGIS. Estas
herramientas proporcionan a los agricultores y gestores de cultivos acceso a datos en tiempo
real, predicciones basadas en inteligencia artificial (IA) y visualizaciones espaciales detalladas para
optimizar la toma de decisiones y mejorar la productividad.
React fue elegido como la tecnología principal para desarrollar el panel de control web debido
a su capacidad de crear interfaces de usuario dinámicas y altamente interactivas. Con React, se
desarrollaron componentes reutilizables que permiten la actualización eficiente de datos, lo que
facilita a los usuarios la visualización y gestión de indicadores clave de los cultivos de caña de azúcar.
El panel de control proporciona una experiencia fluida y responsiva, permitiendo a los agricultores
consultar modelos predictivos de rendimiento y enfermedades, así como gestionar datos provenientes
de sensores y otros sistemas externos. La arquitectura de React, basada en el "Virtual DOM",
asegura que solo las partes de la interfaz que cambian se actualicen, mejorando la eficiencia y la
experiencia de usuario, incluso con grandes volúmenes de datos.
ArcGIS, por otro lado, fue implementado como una solución geoespacial complementaria que
permite un análisis avanzado del terreno y las condiciones ambientales. Esta aplicación se diseñó para
facilitar la visualización de datos espaciales, como mapas interactivos que muestran la distribución
geográfica de los cultivos, patrones de enfermedades, y zonas de riesgo en tiempo real. ArcGIS
permite a los usuarios realizar análisis espaciales avanzados, tales como la identificación de áreas
con mayor probabilidad de infección por plagas o la optimización del uso de recursos basados en la
ubicación de los campos. Al combinar estas funcionalidades con el análisis predictivo del panel de
control, los usuarios pueden, no solo monitorear sus cultivos de forma precisa, sino también planificar
y anticipar acciones que optimicen la producción.
En conjunto, React y ArcGIS permiten que «AgroIntelligence» ofrezca una solución integral que
abarca tanto la gestión diaria de los cultivos como la exploración avanzada de datos geoespaciales,
brindando a los agricultores las herramientas necesarias para enfrentar los retos actuales del sector
de la caña de azúcar. (LA)
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Cerrado Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2015) Lazo Morales, José Esteban
El presenta trabajo de graduación tiene como objetivo presentar la memoria de cálculo correspondiente al diseño de un puente de tres tramos, utilizado un sistema estructural de vigas isostáticas en acero estructural para la superestructura del puente, y un sistema de pilas aporticas para la subestructura. Para lograr el diseño de los elementos se utilizó la norma elaborada por la American Association of State Highway Transportation and Officials, AASHTO LRFD Bridge Design Specification, del 2012, junto la normativa de la American Institution of Steel Construcction, AISC 360-10 y la norma de la American Concrete Institute, ACI 318-14.
Para lograr el objetivo se dividió el trabajo en dos partes. En primer lugar, se encuentra la sección teórica en donde se explica la importancia de los puentes, su clasificación misma en función a su material de construcción, alineamiento horizontal, funcionalidad y tipo de estructura. Luego se presenta los componentes básicos que conforman la estructura de un puente. Finalizando la sección teórica con la metodología de diseño implementada por la especificación AASHTO LRFD 2012.
Luego se describe la sección práctica, en donde se presenta la memoria de cálculo de cada uno de los elementos principales de la estructura de un puente, entiéndase el tablero, viga longitudinal, diafragma, viga cabezal, pila y estribo. Para cada uno de los elementos se presenta un diagrama de flujo en donde se puede observar cual es el procedimiento requerido para el diseño estructural, citando cada artículo de la AASHTO que debe revisarse según el elemento que se está diseñando. Además, dentro de esta sección se describen las cargas que se aplican en este tipo de estructuras, y la integración de la carga sísmica utilizando la norma de seguridad estructural dos elaborada por la Asociación guatemalteca de ingenieros estructurales (AGIES). (LA)
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Cerrado Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Mora Robles, José David
Esta investigación explora el proceso de aprendizaje musical en la sección de viento metal de la marching band del Colegio Cambridge en Huehuetenango. El director musical, como investigador principal en un enfoque autoetnográfico, adapta el repertorio y presenta ejercicios prácticos basados en la perspectiva de renombrados autores en temas de marching band, entrenamiento auditivo y arreglos musicales. Estos ejercicios se compilan en un manual que proporciona una guía efectiva para el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la enseñanza de tres canciones del repertorio consensuadas entre los directivos de la institución, el director musical y los integrantes de la banda escolar. El director musical juega un papel central al abordar las deficiencias en la enseñanza musical; a partir de ello la investigación adopta un enfoque autoetnográfico que le permite al director compartir sus experiencias y perspectivas personales, lo que aporta una comprensión profunda de su labor pedagógica. El repertorio se convierte en el foco de las actividades y ejercicios propuestos en este trabajo, adaptándose a las necesidades de la banda escolar y reforzando la identidad de la institución. Este estudio sirve como una valiosa herramienta para contribuir al desarrollo musical y personal de los estudiantes. (LA)
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Cerrado Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Murga Obiols, José Alberto
En un contexto de creciente demanda energética y preocupación por el impacto ambiental,
esta investigación evalúa la implementación de un sistema híbrido solar-eólico para abastecer un
edificio de apartamentos en la 3 Calle 20-02, zona 15, Vista Hermosa 1, Guatemala. El estudio se
centra en las condiciones climáticas de la región y en los patrones de consumo energético del
edificio. Esto es con el firme propósito de optimizar el diseño del sistema y garantizar un
suministro eficiente y sostenible.
Se llevó a cabo un análisis detallado del consumo del edificio tanto los picos de demanda
y los hábitos de consumo. Se combinan paneles solares y aerogeneradores buscando maximizar la
producción de energía renovable y reducir los costos operativos. Adicionalmente, se avalúa el
impacto ambiental del sistema en donde se destacan las reducciones en emisiones de gases de
efecto invernadero con respecto a las fuentes convencionales para la obtención de energía. Esto
permitió realizar un análisis económico que abarca los costos de instalación, mantenimiento, los
ahorros energéticos y los tiempos estimados del retorno de la inversión.
Finalmente, se proponen recomendaciones para la implementación del sistema, teniendo
en cuenta las especificaciones del diseño y las políticas de energía renovable en Guatemala. Por lo
que este estudio tiene el potencial de convertirse en una referencia valiosa para las iniciativas de
sostenibilidad en el sector residencial del país, apoyando así futuros proyectos en este ámbito. (LA)
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Cerrado Thesis
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Rivas Núñez, Javier Andrés
Durante los últimos años, el Lago de Atitlán representa una preocupación constante debido a
la creciente contaminación por aguas residuales, plaguicidas y otros contaminantes orgánicos. Esta
contaminación provoca el deterioro de la calidad del agua, el florecimiento de cianobacterias tóxicas
y riesgos significativos para la salud humana y el ecosistema. Este estudio evalúa la presencia de
contaminantes orgánicos en la Cuenca del Lago de Atitlán mediante cromatografía de gases-masas,
con el objetivo de determinar los patrones de distribución de estos compuestos en distintos puntos de
la cuenca. Se analizan muestras de agua recolectadas en diez puntos: Río Tzalá (cuenca alta, media
y baja), desembocadura del Río San Francisco, desembocadura del Río Quiscab, Río San Francisco,
Río San Buenaventura, Río Catarata, efluente de la PTAR Tzanjuyú y afluente de la PTAR de San
Andrés Semetabaj. Las muestras se procesan mediante micro extracción líquido-líquido dispersiva,
utilizando cloroformo como solvente de extracción, seguida de análisis mediante cromatografía de
gases-masas.
Los resultados indican que los contaminantes predominantes corresponden a productos químicos
plastificantes, productos de cuidado personal, detergentes y fragancias/aromas. Se identifica el
ingreso de aguas residuales y el lavado de ropa en ríos y el lago como las principales fuentes de
estos contaminantes, en particular los detergentes. La presencia de estas sustancias se considera
perjudicial para el ecosistema, ya que pueden actuar como disruptores endocrinos en animales y
humanos. Para futuros análisis, se recomienda cuantificar los compuestos detectados, especialmente
los plastificantes, con el fin de comparar su concentración entre los distintos sitios de muestreo.
Además, se sugiere realizar estudios adicionales con muestreos más frecuentes y prolongados para
evaluar la variabilidad de los contaminantes en función del tiempo. (LA)