Publicación: Evaluación de las posibles aplicaciones de la fibra de palma africana, a nivel laboratorio
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Con el propósito de evaluar las posibles aplicaciones de la fibra de palma africana a nivel de laboratorio, dada la escasez de información sobre su uso, se propusieron tres aplicaciones. Estas fueron: como fuente de energía mediante su combustión, como agregado en la producción de cemento celular, y para la extracción de fibras de celulosa. En primer lugar, se determinó que la fibra tiene un poder calorífico de 16.32 MJ/kg, lo que la hace comparable a otras biomasas, como la madera y el bagazo. Además, mostró un bajo contenido de cenizas siendo del 3.34% y una humedad del 10.55%. En segundo lugar, se probó la fibra como agregado para la producción de cemento celular, obteniendo resultados positivos. El módulo de finura de la fibra 3.4 fue comparable al de otros agregados, como la piedra pómez, comúnmente utilizada en este tipo de cemento. Se cumplieron las normas de calidad COGUANOR NTG 41063 y ACI 523.3R-14, logrando una resistencia a la compresión de 268±36.01 psi, suficiente para aplicaciones en prefabricados no portantes y aislamiento térmico. Por último, se extrajeron fibras de celulosa mediante un método alcalino modificado, obteniendo un rendimiento del 65%, superior a otras biomasas como el bagazo de caña del 40%. El análisis en el espectro infrarrojo y microscópico confirmó la pureza de la celulosa extraída, lo que demuestra el potencial de la fibra de palma africana como una fuente viable de celulosa para aplicaciones industriales. Estos resultados indican que la fibra de palma africana tiene un gran potencial tanto como fuente de energía renovable como en la industria de materiales de construcción y celulosa. Los resultados finales justifican su consideración como alternativas viables para la utilización de este recurso.