Publicación: Diseño de experimentos en un módulo de manufactura integrado por computadora para el laboratorio de ingeniería mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
INTRODUCCIÓN. La Universidad del Valle de Guatemala posee equipos destinados a la implementación de un laboratorio de alta tecnología en su Departamento de Ingeniería Mecánica. Actualmente estos equipos no son aprovechados por la mayoría de los estudiantes en su formación en esta área, debido a la dificultad que se tiene para su manipulación por el alto nivel académico que se requiere. Máquinas tecnológicas como PLC's y máquinas herramientas de diseño asistido por computadora (CNC), son muestras del alcance que éste posee. El presente trabajo de graduación tiene el objetivo principal de colaborar con la Universidad para que el laboratorio sea utilizado por los estudiantes en la adquisición de conocimientos en el área de automatización. La manera fácil de lograr este objetivo es por medio de prácticas de laboratorio organizadas adecuadamente para que, partiendo de ejercicios sencillos, se pueda llegar a desarrollar otros más complejos. El procedimiento que se tiene determinado para cubrir todos los módulos del laboratorio es en forma progresiva y ascendente: primero, la enseñanza teórica de los principales conceptos que se necesitan en cada uno de los módulos; a continuación se efectúan prácticas básicas, que demuestran de una forma fácil lo aprendido. Cuando ya se está familiarizado con las máquinas y se han realizado las prácticas designadas para cada módulo, se asignan trabajos con un nivel de dificultad más alto. Cada capítulo contiene y detalla un módulo en especial. Entre estos se pueden mencionar los siguientes: máquinas CNC, controladores lógicos programables (PLC), detectores, brazo robot y mesa de manufactura integrada por computadora (CIM). En el último capítulo se trata de relacionar todas las prácticas efectuadas en los módulos, para llegar a manejar el laboratorio en conjunto como un solo equipo.