Publicación: Diversidad de la microalga endolítica del género Ostreobium en el coral Porites panamensis, implementando dos métodos de secuenciación (Amplicon-seq/RNA-seq), en condiciones hidrotermales en el Golfo de California, México.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Los ecosistemas arrecifales son indispensables para la productividad y salud de los océanos. Dadas las crecientes problemáticas ambientales a nivel global, estos se han visto amenazados en diversos aspectos y se han generado desbalances a nivel ecosistémico. Particularmente, uno de los factores más amenazados son las interacciones simbióticas asociadas a corales constructores de arrecifes. Generalmente, estudios ecológicos enfatizan en las comunidades de zooxantelas y del microbioma para evaluar factores de respuesta ante estresores. Sin embargo, pasan por alto organismos endolíticos como Ostreobium. Este es un género de algas verdes que habita dentro del esqueleto de los corales. Posee diversas adaptaciones para sobrevivir en condiciones limitantes de oxígeno y luz; y su rol como simbionte ha sido cuestionado. El objetivo del presente trabajo fue explorar la diversidad de Ostreobium en el coral Porites panamensis que habita en un ambiente hidrotermal somero de Bahía Concepción en el Golfo de California. El análisis incluyó información proveniente de librerías generadas por los tipos de secuenciación de amplicón y de ARN (Amplicon-seq y RNA-seq, respectivamente). Se incluyeron librerías correspondientes a once muestras recolectadas en una comunidad coralina en una ventila hidrotermal somera y se implementó un flujo bioinformático para su análisis. Se encontró la presencia de los clados 1 y 2, y la reconstrucción filogenética sugiere potencialmente siete nuevos clados adicionales a la diversidad de Ostreobium reportada para el gen 16S. Por otro lado, se resaltan diferencias contrastantes entre la composición de ASVs (Amplicon Sequence Variants) presentes en las librerías Amplicon-seq y RNA-seq. Se observó un mayor número de ASVs obtenidos de las librerías generadas por el método de secuenciación RNA-seq. Los ASVs detectados en las librerías generadas por el método Amplicon-seq fueron más abundantes, y se detectaron dos ASVs compartidos entre métodos de secuenciación. (A)