Publicación: Evaluación del protocolo de nutrición parenteral para pacientes neonatos, en el Hospital General San Juan de Dios.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
INTRODUCCIÓN. La alimentación parenteral es un tratamiento que a pesar de ser una alternativa importante para mantener la vida de aquellos pacientes que no pueden alimentarse por vía gastrointestinal, en las condiciones precarias de los hospitales del sistema nacional de salud, puede representar un riesgo adicional para el paciente, dado el gran número de complicaciones que pueden surgir durante su administración, la mayoría ocasionadas por falta de recursos adecuados para un correcto diagnóstico y monitoreo médico y nutricional. El neonato críticamente enfermo, especialmente el de bajo peso o prematuro, está en alto riesgo de desarrollar patologías que ponen en riesgo su integridad y salud, como el caso de aquellas que limitan o eliminan la posibilidad de utilizar el tracto gastrointestinal para su alimentación. La administración de nutrientes por vía parenteral es entonces la única posibilidad de mantener el estado nutricional del paciente. La cantidad y concentración de nutrientes, así como la velocidad de infusión son factores muy importantes para mantener la homeostasis, evitando el aparecimiento de complicaciones asociadas, generalmente de tipo metabólico. La SDP del HGSJDD es la encargada de planificar la alimentación parenteral de los neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología, utilizando el protocolo 1998 de la American Society of Parenteral and Entera! Nutrition, de Estados Unidos. El presente estudio retrospectivo se realizó para determinar la efectividad de este protocolo brindado a la totalidad de pacientes que necesitaron esta modalidad de alimentación en el período de un año. La efectividad del tratamiento se determinó comparando los valores al inicio y al final del tratamiento de parámetros antropométricos y bioquímicos relacionados con el estado nutricional y' el desarrollo de complicaciones metabólicas. El análisis estadístico se realizó por medio de la prueba de diferencias pareadas.