Publicación:
Evaluación del protocolo de nutrición parenteral para pacientes neonatos, en el Hospital General San Juan de Dios.

dc.contributor.authorGalicia Cano, Luis Ernesto
dc.date.accessioned2017-07-12T16:57:23Z
dc.date.available2017-07-12T16:57:23Z
dc.date.issued2000
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (104 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La alimentación parenteral es un tratamiento que a pesar de ser una alternativa importante para mantener la vida de aquellos pacientes que no pueden alimentarse por vía gastrointestinal, en las condiciones precarias de los hospitales del sistema nacional de salud, puede representar un riesgo adicional para el paciente, dado el gran número de complicaciones que pueden surgir durante su administración, la mayoría ocasionadas por falta de recursos adecuados para un correcto diagnóstico y monitoreo médico y nutricional. El neonato críticamente enfermo, especialmente el de bajo peso o prematuro, está en alto riesgo de desarrollar patologías que ponen en riesgo su integridad y salud, como el caso de aquellas que limitan o eliminan la posibilidad de utilizar el tracto gastrointestinal para su alimentación. La administración de nutrientes por vía parenteral es entonces la única posibilidad de mantener el estado nutricional del paciente. La cantidad y concentración de nutrientes, así como la velocidad de infusión son factores muy importantes para mantener la homeostasis, evitando el aparecimiento de complicaciones asociadas, generalmente de tipo metabólico. La SDP del HGSJDD es la encargada de planificar la alimentación parenteral de los neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología, utilizando el protocolo 1998 de la American Society of Parenteral and Entera! Nutrition, de Estados Unidos. El presente estudio retrospectivo se realizó para determinar la efectividad de este protocolo brindado a la totalidad de pacientes que necesitaron esta modalidad de alimentación en el período de un año. La efectividad del tratamiento se determinó comparando los valores al inicio y al final del tratamiento de parámetros antropométricos y bioquímicos relacionados con el estado nutricional y' el desarrollo de complicaciones metabólicas. El análisis estadístico se realizó por medio de la prueba de diferencias pareadas.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2298
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAlimentación parenteralen_US
dc.subjectServicios de alimentación en el hospitalen_US
dc.subjectNutrición de lactantesen_US
dc.titleEvaluación del protocolo de nutrición parenteral para pacientes neonatos, en el Hospital General San Juan de Dios.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Galicia Cano, Luis Ernesto.PDF
Tamaño:
1.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: