Publicación: Industrialización del proceso de adición de yodo a la sal en Guatemala con la tecnología apropiada.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El yodo es un nutriente esencial en la alimentación del ser humano. La falta del mismo puede ocasionar daños irreparables en el Organismo. Generalmente, la sal es el medio para ingresar este micronutriente al organismo, ya que es consumida a lo largo de todo el año, en la cantidades requeridas. El 87% de la sal que se consume en Guatemala no cumple con la mínima cantidad de yodo requerida. En Guatemala el proceso de agregar yodo a la sal se realiza a través del sistema de paleo, el que no obedece a ningún criterio técnico y no garantiza la correcta homogeneización del yodo en la sal. Se realizó un estudio de los distintos tipos de mezcladoras que se utilizan en el proceso, para posteriormente hacer adaptaciones, según las necesidades. Después de esto, se establecieron las caracteristicas que deben poseer los mezcladores, para lograr una optimización del proceso (uniformidad de la mezcla, tiempo de mezclado, carga y descarga, potencia, limpieza, formación de polvo y desgaste del equipo). Para realizar la elección del equipo, se determinó la cantidad necesaria de yodo por un quintal de sal (3 a 4.5 gramos de yodo). Además se encontró la capacidad requerida del mezclador (873 kg/hora). Se establecieron los factores más importantes que se deberían tomar en cuenta para realizar la selección. Ellos fueron: 1. El escaso conocimiento de los trabajadores en la utilización de maquinaria. 2. La facilidad de limpieza del mezclador y 3. La limitación de recursos económicos para la construcción del mezclador. Posteriormente se realizó una primera elección de mezcladores, al eliminar los que no cumplieran con los requisitos mínimos que debe tener el mezclador (Complejidad tecnológica, limpieza y desgaste del equipo). De esta selección se obtuvieron tres mezcladores (mezclador de tonel, mezclador de cinta y transportador de tornillo), a los cuales se les estimó el tiempo de mezclado, carga y descarga y la Potencia requerida. Con esto datos se plantearon tres prototipos. Se obtuvieron cotizaciones de los precios de construcción de los mezcladores. Con base en esto se seleccionó el mezclador y se completó el diseno del mismo.