Publicación: Propuesta de intervención de seguridad alimentaria y nutricional para escuelas vulnerables del sector oficial de pre-primaria y primaria del departamente de Escuintla, Guatemala.
Portada
Tesis propuesta de intervencion en SAN para escuelas vulnerables del sector oficial de preprimaria y primara del departam~1.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El trabajo de investigación tiene como objetivo general la creación de una propuesta de intervención en seguridad alimentaria y nutricional para escuelas vulnerables del sector oficial de preprimaria y primaria del departamento de Escuintla, Guatemala ya que actualmente no se cuentan con acciones enfocadas a la población escolar. Para crear dicha propuesta se realizó una evaluación nutricional utilizando el indicador de perímetro braquial para la detección de desnutrición aguda y el indicador de peso/talla para detección de casos de desnutrición crónica. El 7% de la población evaluada tuvo un diagnostico nutricional de desnutrición aguda, siendo los municipios del Puerto de San José, la Gomera y Palín los municipios más afectados. Al evaluar diferentes variables como el grado académico, el 7% de la población de preprimaria presentan desnutrición aguda, siendo el Puerto de San José, Guanagazapa y Palín los municipios con mayor porcentaje de la población de preprimaria afectada. En el caso del grado primaria el 8% de la población fue diagnosticada con desnutrición, siendo el Puerto de San José, Escuintla, Tiquisate y La Gomera municipios con mayor porcentaje de población afectada. En respuesta de la situación nutricional de los escolares del departamento de Escuintla, se creó una propuesta de intervención en seguridad alimentaria y nutricional con el fin de establecer acciones coordinadas intra institucionalmente que fortalezcan las condiciones de los niños en edad escolar. Así como poder focalizar de manera correcta las escuelas y comunidades con mayor riesgo de desnutrición para fortalecer dichas acciones. La evaluación nutricional y el monitoreo de las acciones propuestas deberá ser un proceso que tiene que ser institucionalizado para poder garantizar un seguimiento y acciones sostenibles a lo largo del tiempo.