Publicación: Fotografía e imágenes de modernidad en Guatemala, 1880-1920.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La presente tesis consiste en una investigación de historia cultural que se enfoca en el uso de las imágenes como fuente de información para los estudios históricos y que busca conocer cómo la mirada decimonónica generó en el período de 1880-1920 nuevas representaciones sobre la modernidad en Guatemala, y que con el impulso de los gobiernos liberales de la época, dieron inicio a la conformación de nuevos imaginarios sociales de lo "guatemalteco". A partir de las imágenes- confrontadas con los discursos oficiales de la época- se identifican dos grandes campos mediante los cuales se puede observar y explicar la modernidad en el país: 1º. La civilización, que afecta a personas directamente, y 2º. El progreso, que se vincula con los objetivos y la producción nacional. El trabajo presenta a los sujetos y objetos sociales que se convirtieron en "sujetos fotográficos" y cuya diferenciación en cuanto a los dispositivos visuales (pose, ángulo y encuadre) representaron los significados de la modernidad en el contexto guatemalteco. En primera instancia la civilización se analizó a través de los sujetos fotográficos: extranjeros, ladinos (no-indígenas) e indígenas. El progreso a través de las fotografías de la exportación y de la metrópoli. Las imágenes fotográficas del siglo XIX e inicios del XX, surgen de la mirada europea, creadora y reproductora de la modernidad, que tanto guatemaltecos como el resto de latinoamericanos adoptaron para la creación fotográfica. Localmente contribuyeron a la confirmación de símbolos, estereotipos y representaciones visuales según los contextos. Esta tesis, más que presentar hechos, presenta el inicio de la configuración de una forma de "ver" lo guatemalteco, y da relevancia a las fotografías en tanto fuentes acumuladoras de información pero también reproductoras de sentidos y maneras de imaginar la historia. RR