Institutional Repository

Análisis del cuento "El Aleph" de Jorge Luis Borges, con énfasis en el uso de estructuras matemáticas.

Show simple item record

dc.contributor.author Castillo Cerezo, Igor
dc.date.accessioned 2017-06-29T16:09:28Z
dc.date.available 2017-06-29T16:09:28Z
dc.date.issued 1986
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2050
dc.description Tesis. Licenciatura en Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (52 p.) en_US
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN. Hace siglos que el hombre contempla el firmamento y divaga tratando de capturar el universo en un concepto. Ha ensayado explicaciones. Ha buscado comprender el tiempo y el espacio. Las ideas varían, sin embargo, de individuo a individuo, de cultura a cultura. La verdad absoluta escapa al entendimiento humano. Para los mayas, la eternidad y el infinito eran dimensiones de un único concepto circular; para los hotentotes del África, cualquier cantidad mayor que tres es innumerable, infinita. La racionalización cambia; la sensación de vértigo e impotencia prevalece. La inteligencia humana sucumbe ante tales abstracciones; el espíritu se angustia. La literatura, forma sublime de la expresión del hombre, ha transportado estos conceptos a través de la historia. Los escritores han buscado diversas maneras de llevar al lector fuera de las fronteras cotidianas hacia realidades que ellos son capaces de ver y concebir, gracias a una sensibilidad poco común. En el siglo XX, bajo el influjo del avance científico, el humano fundamenta su concepción del mundo en leyes físicas y procedimientos numéricos. Su conducta expresiva también se modifica: el artista opta por una disciplina rigurosa y lógica, contraria a la libertad explosiva de tendencias anteriores. La creación literaria se concibe como un fenómeno científico y se rige por normas y procedimientos similares- Jorge Luis Borges destaca en este aspecto. Muchas de sus obras conducen al lector, mediante procesos matemáticos y fundamentos físicos, a dimensiones esotéricas y concepciones insólitas (pero a la vez coherentes) del tiempo y del espacio. El presente trabajo pretende descubrir al lector de "El Aleph" las técnicas y recursos empleados por el autor para plasmar el concepto y la sensación del infinito. "El Aleph" constituye, a mi parecer, una de las obras de la historia de la literatura que mejor capta y expresa esta abstracción suprema. El autor compone, mediante meticulosa elección de todas sus partes, un diseño narrativo que obliga al lector a enfrentar la magnitud del concepto y a vivir la emoción vertiginosa que encierra. En los últimos años del siglo pasado, surgió en Alemania la teoría de los números transfinitos que adoptó, como símbolo básico, la primera letra del alfabeto hebreo: aleph. Los matemáticos crearon un proceso lógico para describir y manejar el infinito. Borges nombra su relato (y la antología total) de la misma manera. He descubierto que también utiliza el proceso matemático respectivo en la formación de la estructura narrativa. "El Aleph" abunda en otros procedimientos numéricos y configuraciones geométricas. Me propongo efectuar un análisis literario con énfasis en el uso de estructuras matemáticas: pretendo probar cómo el autor las utiliza para conformar la trama e imponer al lector el concepto del infinito y su consecuente ámbito y de ninguna manera deseo incurrir en paráfrasis inservibles./1/ Pretendo efectuar un análisis específico de las partes esenciales del relato y su función estructural. Fundamentaré mi demostración con citas textuales. En cuanto a la matemática, haré referencia precisa a conjuntos, series y secuencias, y estructuras geométricas. He recurrido frecuentemente al libro Bridges to Infinity, de Michael Guillen, para ilustrar procedimientos específicos Nada es fortuito en Borges. A mi juicio, la relación entre la teoría cantoriana de los números transfinitos y su cuento es evidente. El autor utiliza estructuras matemáticas para hilvanar una forma narrativa efectiva y estética. El nudo del relato se compone primordialmente de sustantivos colectivos o en plural. Borges construye una enumeración de conjuntos que, bajo las leyes matemáticas, pueden extenderse indefinidamente, más allá del infinito, hacia las magnitudes que se denominan "alephs". Aislar estos recursos y mostrar su función literaria y estructural es la finalidad principal de esta tesis. Asimismo probaré que, mediante la unión integral de todas las partes, el autor crea una obra capaz de expresar la carga semántica de tal abstracción y de provocar la emoción que el infinito infunde al ser humano. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Borges, Jorge Luis, 1898-1984 en_US
dc.subject Literatura argentina - Historia y crítica en_US
dc.subject Cuentos argentinos en_US
dc.subject Matemáticas en_US
dc.title Análisis del cuento "El Aleph" de Jorge Luis Borges, con énfasis en el uso de estructuras matemáticas. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record