Publicación: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de cólera en Santo Domingo, República Dominicana, noviembre - diciembre 2010.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Introducción: En noviembre 2010, después del brote de cólera en Haití, se confirmó cólera en Santo Domingo, República Dominicana. Tres semanas después que el Ministerio de Salud lanzó una campaña de comunicación, estudiamos los conocimientos, actitudes y prácticas sobre cólera y prevención de la enfermedad. Métodos: Realizamos muestreo probabilístico y proporcional de conglomerados con selección aleatoria de viviendas. Administramos un cuestionario para amas de casa. Calculamos frecuencias y odds ratios (OR) con intervalos de confianza al 95%, ajustados por conglomerados en STATA 11. Definimos cinco niveles socioeconómicos (NSE) por el método de la Oficina Nacional de Estadísticas. Resultados: Entrevistamos 480 amas de casa (49% NSE bajo), de las cuales 89% recibieron mensajes preventivos por ≥1 medio y entienden que el cólera se transmite principalmente “comiendo alimentos crudos” (54% [49%–60%]) y “bebiendo agua no tratada” (33% [27%–40%]). Las medidas de prevención conocidas más frecuentemente fueron “beber exclusivamente agua embotellada” (85% [79%–90%]) y “lavar las manos con jabón” (71% [67%–78%]). Las viviendas de NSE muy bajo eran menos propensas a beber agua embotellada (p=0,0023), acceso a medios de comunicación (p= 0,0009) y acceso al agua de tubería (p=0,0145) que los demás. Aunque la primera campaña preventiva de cólera alcanzó muchas viviendas en Santo Domingo y tienen condiciones que reducen el riesgo de transmisión, el conocimiento de factores de riesgo permanece bajo. Se necesitan mensajes enriquecidos por investigaciones cualitativas, priorizando hogares de NSE más bajo. Palabras clave: cólera, estudio CAP, brote, comunicación de riesgo. RR