Publicación: Análisis de la percepción y los sentimientos sobre el VIH e ITS en Centroamérica expresados en la red social X
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente estudio tuvo el objetivo de realizar un análisis de sentimientos y percepciones que se publican en la red social X sobre el tema del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El propósito de esta investigación fue comprender, identificar y comparar la percepción de los usuarios y cómo esta logra influir en la prevención y los tratamientos de estas enfermedades. Para lo anterior se utilizaron diferentes herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), tomando como base la información recolectada en dicha red social. A pesar de todos los esfuerzos y avances tecnológicos y médicos sobre los tratamientos y prevenciones sobre el VIH e ITS, su tratamiento se sigue viendo afectado debido a que estas enfermedades aún generan incertidumbre e inquietud en la población creando con ello preocupaciones y desafíos. Además, la falta de acceso a servicios e información sobre estas enfermedades conlleva a la desinformación y creación de estigmas. Para alcanzar este análisis se utilizó una metodología cuantitativa que facilitó incluir las tendencias y niveles de interacción de los usuarios, así como las diferencias o similitudes significativas entre estos, ubicados en la región centroamericana. Por último, se buscaron tipos o niveles de desinformación, así como diferentes exigencias, necesidades y posibles demandas hacia actores políticos, servicios públicos y al Estado respecto a dichas enfermedades. Tras la investigación de campo se estableció que existe una transformación significativa en el discurso público sobre el VIH e ITS en Centroamérica, caracterizada por una predominancia de contenido neutral (79.41 %) y positivo (19.16 %), con patrones comunicativos diferenciados entre países y demandas específicas hacia actores estatales centradas en acceso a servicios de salud, programas de prevención y educación sexual. Por lo tanto, se concluye que las percepciones sobre el VIH e ITS en la región han evolucionado hacia un enfoque más informativo y menos estigmatizante, aunque requieren estrategias diferenciadas según el contexto geográfico, proporcionando así insumos valiosos para desarrollar programas de divulgación y concientización más efectivos que impacten positivamente en la salud pública centroamericana.
Resumen en inglés
This study aimed to analyze sentiments and perceptions published on the social network "Xregarding Human Immunode ciency Virus (HIV) and Sexually Transmitted Infections (STIs). The purpose of this research was to understand, identify, and compare users' per ceptions and how these in uence prevention and treatment of these diseases. To achieve this, various Natural Language Processing (NLP) tools were used, based on information collected from the aforementioned social network. Despite all technological and medical advances in HIV and STI treatments and pre vention, their management continues to be a ected because these diseases still generate uncertainty and concern in the population, creating worries and challenges. Additionally, the lack of access to services and information about these diseases leads to misinformation and the creation of stigmas. To conduct this analysis, a quantitative methodology was employed, which facilitated the inclusion of trends and interaction levels among users, as well as signi cant di erences or similarities between them, located in the Central American region. Finally, types or levels of misinformation were identi ed, as well as di erent demands, needs, and possible claims directed toward political actors, public services, and the State regarding these diseases. Following the eld research, it was established that there is a signi cant transformation in public discourse about HIV and STIs in Central America, characterized by a predominance of neutral content (79.41 %) and positive content (19.16 %), with di erentiated communication patterns between countries and speci c demands toward state actors focused on access to health services, prevention programs, and sexual education. Therefore, it is concluded that perceptions about HIV and STIs in the region have evolved toward a more informative and less stigmatizing approach, although they require di erentiated strategies according to the geographical context, thus providing valuable inputs to develop more e ective dissemination and awareness programs that positively impact Central American public health.
Descargar PDF
Vista en línea 

