Publicación: La arquitectura y la albañilería en la ciudad de Guatemala a finales del siglo XVIII
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Santiago de Guatemala, como capital del Reino y sede de la Audiencia pretorial del mismo nombre, fue la ciudad más importante entre el Virreinato de la Nueva España y Panamá. En 1773, cuando ocurrieron los terremotos de Santa Marta, tenía más de 30,000 habitantes, que en opinión de Christopher H. Lutz, se habían mantenido más o menos estables durante el siglo XVIII (Lutz, 1982; 1994; y Luján Muñoz, 1970). Tras los terremotos del 4 de marzo de 1717 y ptrps fuertes en 1751, había tenido en el siglo XVIII un intenso proceso de renovación arquitectónica, en una etapa estilística que se puede llamar ultrabarroca, con cambios en las fachadas, los entablamentos y, sobre todo, en los elementos artísticos (retablos, pinturas, confesionarios, etcétera) (Lujan Muñoz, 1977; Markman, 1966; Annis, 1968; Bonet, 1995; Lujan Muñoz y Lujan Muñoz, 1994).