Publicación: Evaluación de la presencia de microplásticos en tiburones y rayas de importancia comercial en Sipacate Escuintla, Pacífico de Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Los plásticos son polímeros fabricados a base de petróleo que combinados forman distintas variedades que se utilizan a nivel mundial. Su uso en grandes cantidades se debe a que son productos prácticos, baratos, livianos y muy resistentes. En la actualidad, se producen alrededor de 380 millones de toneladas de plásticos que se acumulan en los cuerpos de agua, suelo y aire, convirtiéndolos en uno de los mayores contaminantes del océano, ya que, al estar expuestos a distintas condiciones ambientales, se degradan en pequeñas partículas llamadas microplásticos. Los microplásticos no solo afectan el equilibrio de los ecosistemas, también a los depredadores de las redes tróficas, como los tiburones y las rayas, indicadores de la calidad de los ecosistemas y generadores de beneficios ecológicos y económicos para las comunidades costeras. En Guatemala, no se han realizado estudios de la presencia de microplásticos en elasmobranquios, por lo que el objetivo de investigación es evaluar la presencia de microplásticos en el contenido estomacal de especies de tiburones y rayas de importancia comercial en Sipacate, Escuintla, en el océano Pacífico de Guatemala. Este estudio es una investigación que se realizó como parte del proyecto de investigación Monitoreo de la pesquería artesanal en el Pacífico de Guatemala a cargo de Wildlife Conservation Society (WCS). En este se evaluaron cuatro especies de tiburones (Rhizoprionodon longurio, Carcharhinus limbatus, Mustelus lunulatus y Galeocerdo cuvier) y tres de rayas (Hypanus longus, Styracura pacifica y Aetobatus laticeps). Además, se realizó una comparación entre el hábitat de las especies (Pelágico, Costero bentónico y Costero pelágico), si fueron capturadas en época seca (septiembre, octubre y noviembre) o lluviosa (enero, febrero y marzo), entre los organismos machos y hembras, y entre la clase de edad (juvenil y adulto). Por medio del método visual, se distinguieron 697 partículas entre todas las especies. De esta cantidad, se identificaron 270 microplásticos por medio de la técnica FTIR: 60 partículas de rayón (43.17%), 51 de polietileno (36.69%), 15 de poliéster (10.79%), 9 de vinil (6.47%), 3 de nylon (2.16%) y 1 de acrílico (0.72%). La forma de microplástico más abundante fue la de fibras, la cual suele provenir de actividades relacionadas con la pesca, como la degradación de cuerdas, redes e incluso textiles que llegan al océano por medio de las aguas residuales. Los microplásticos se identificaron en las especies clasificados como costero bentónicas, costero pelágicas y pelágicas, lo que evidencia su presencia en distintas zonas del océano y disponibilidad de estos contaminantes en el ambiente marino. La presencia de microplásticos no se ve influenciada por variables como sexo, época y clase de edad, poniendo en evidencia que la disponibilidad de microplásticos en el ambiente marino afecta a todos los organismos por igual, sin importar si son machos o hembras, juveniles o adultos, o si fueron colectados en época seca o lluviosa. Los efectos que se conocen sobre la ingestión de microplásticos en tiburones y rayas son la alteración del funcionamiento digestivo y daños a los tejidos estomacales e intestinales, afectando su tasa de reproducción y salud.(LA)