Publicación: Determinación de la capacidad de una mezcla de microalgas Chlorella-Scenedesmus aisladas de un humedal artificial en El Progreso, Guatemala, para la fijación de dióxido de carbono y limpieza de agua de humedal.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Las microalgas corresponden a organismos eucariotas unicelulares, fotosintéticos que debido a su metabolismo son capaces de llevar a cabo tanto el secuestro de carbono como la eliminación de contaminantes del agua, razón por la cual son utilizadas tanto en la industria para la producción de biomasa como en la biorremediación de fuentes de agua. Un ejemplo de esto es su uso en el tratamiento de aguas residuales mediante las microalgas que aprovechan nutrientes presentes en el agua como especies de nitrógeno y fósforo, para la síntesis de macromoléculas como parte de la producción de biomasa. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de una mezcla de microalgas de los géneros Chlorella y Scenedesmus, aisladas de un humedal artificial ubicado en Sanarate, El Progreso, para llevar a cabo la fijación de carbono, así como su efectividad en reducir la concentración de contaminantes de nitrógeno y fosforo en agua. Para determinar la capacidad de las microalgas de capturar dióxido de carbono, se llevó un análisis elemental de porcentaje de carbono orgánico en biomasa, con lo cual se determinó la captura de dióxido de carbono mediante estequiometría, obteniendo un 32.29 % en colonias sanas. Por otra parte, se midió la absorbancia de clorofila a 670 nm de las colonias, lo cual se relacionó con la biomasa seca extraída para la generación de un modelo lineal que permitiera la determinación rápida de producción de biomasa y dióxido de carbono fijado; en este se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.77. La capacidad de biorremediación de las microalgas se determinó al medir la concentración de fosfatos, nitratos y nitritos en agua residual antes y después del cultivo de microalgas para calcular el porcentaje de reducción de estos contaminantes el cual corresponden a, 96.62 %, 92.96 % y 37.86 %, respectivamente. Asimismo, se determinó la capacidad del agua residual de ser utilizado como alternativa de medio de cultivo para las microalgas cuantificando su producción de biomas y comparándola con la obtenida en cultivos de control de BG-11, la cual presentó un aumento de 138.81 % correspondiente a un total de 238.81 % en base al control. Por lo tanto, se establece el cultivo de microalgas como una opción viable para la reducción de carbono como también para la limpieza de contaminantes en agua de humedal, la cual puede ser utilizada como alternativa para el medio de cultivo. (LA)