Publicación: Relación entre cambio cultural y vegetación en la Cuenca de El Mirador, norte de Guatemala
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La composición, estructura y dinámica vegetal y su interrelación con cambios culturales en la Cuenca de El Mirador, Norte de Guatemala, revela nuevos datos sobre biodiversidad y sus fuertes vínculos entre los sistemas naturales y ocupación maya. Hay dos notables formaciones vegetales (bosques en tierras altas y bajos o tintales en tierras inundables en estación lluviosa), con diversas comunidades. Las construcciones mayas están localizadas en las partes altas. Evidencias fisiográficas y de vegetación sugieren que hubo lagunas en los bajos actuales. En los bosques altos, bajos y lagunas las características florísticas y de procesos de sucesión, permiten simular lo ocurrido durante la intervención humana por varios siglos. Los primeros grupos humanos se asentaron en el bosque primario, cerca de lagunas en las tierras bajas. En las partes altas, deforestadas, cultivadas y construidas, se generó erosión y arrastre de suelos y materia orgánica en un largo proceso que provocó asolvamiento y contaminación de las lagunas que lentamente eutrofizó y aceleró la sucesión ecológica. Se proponen modelos de los procesos de ocupación de los sitios ocupados desde los primeros recolectores y cazadores (hace 10,000 años), hasta el auge y abandono de los sitios de poder en el período preclásico maya (150 años DC).