Publicación: La industria del ensamble electrónico de exportación en Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El ensamble electrónico en Guatemala es un campo industrial que ha sido desarrollado principalmente en el mercado local y centroamericano. Estas industrias han competido en este mercado contra las importaciones basándose en los altos aranceles que el producto terminado debía tributar. De esta forma resultó económicamente atractivo importar las partes para ser ensambladas localmente previo a su venta, aumentando la competitividad del producto. El margen que esta diferencia de impuestos generó fue suficiente para absorber los costos de ensamble y proveer un negocio atractivo. Actualmente, el factor que afecta el futuro de las industrias que basan su competitividad en los aranceles de importación es la adhesión de Guatemala al programa GATT (General Agreement of Trade Tariffs), que realiza una reducción progresiva de aranceles a la importación de productos de diversos países. Sin embargo, estos factores no implican un desaparecimiento del ensamble electrónico en Guatemala. Quizá sí impliquen que el ensamble destinado a mercado local se reduzca significativamente. Sin embargo, la experiencia de ensamble que ha existido deja un precedente muy importante: si las condiciones económicas favorables existen, tecnológicamente es posible realizar ensamble electrónico en Guatemala. Algunas de las ventajas que Guatemala presenta en este aspecto son las siguientes: 1. Fuerza laboral con las habilidades necesarias para el ensamble electrónico y fácilmente entrenable para las operaciones manuales requeridas. 2. Costos de operación inferiores a los de esta misma industria en países industrializados (mano de obra, servicios, etc.). 3. Estratégica localización geográfica de Guatemala para cubrir uno de los mercados de consumo de productos electrónicos más grandes, como es Estados Unidos de Norteamérica. 4. Leyes e incentivos locales a la actividad exportadora de productos no tradicionales, como los decretos de maquila (decreto 29-89) y zonas francas, que permiten la importación libre de impuestos de materia prima destinada al producto de exportación, no pago de impuesto sobre la renta y otros impuestos, etc.