Publicación: Automedicación en estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala que consumen antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y su relación con el covid-19.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La automedicación se define como es la administración por decisión propia, o por consejo no calificado, de medicamentos para aliviar un síntoma o tratar una enfermedad. La sensación de temor debido a la pandemia por COVID-19 y la difusión masiva de información por parte de los medios de comunicación, puede incentivar la automedicación, aumentando el riesgo de implicaciones serias en la salud de los consumidores por problemas relacionados a los medicamentos. Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) son los medicamentos más automedicados a nivel mundial, y entre sus principales reacciones adversas por su uso irracional se manifiestan problemas gastrointestinales, renales y cardiovasculares. El propósito fundamental de la investigación fue analizar los patrones de automedicación de AINES en los estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala y determinar la prevalencia de automedicación para el tratamiento y prevención de COVID-19 mediante un instrumento de evaluación tipo encuesta aplicado a 85 estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Se determinó que el 94.12% de los estudiantes se ha automedicado con AINES, el 85.88% fue durante la pandemia y el 18.82% con relación directa a la infección por SARSCoV-2. No se demostró diferencia significativa en los patrones de automedicación para el tratamiento farmacológico y preventivo de COVID-19 según edad, sexo, año que cursan los estudiantes y el acceso a seguro de salud. Debido a la alta prevalencia de automedicación en los estudiantes, se recomienda crear campañas de educación sobre el uso racional de medicamentos de venta libre y concientizar sobre los riesgos en la salud asociados a la automedicación con AINES. Además, se propone realizar un seguimiento en los estudiantes luego de recibir un plan educacional sobre el uso racional de AINES, evaluando cambios en la prevalencia de automedicación. (A)