Publicación: Evaluación de la comprensión del etiquetado frontal de guías diarias de alimentación (GDA) en productos procesados, en estudiantes de nutrición en Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El etiquetado nutricional frontal de Guías Diarias de Alimentación (GDA) es un sistema que indica la cantidad de energía (Kcal), azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio, que contiene el producto; además del porcentaje de referencia que estos nutrientes representan respecto a los requerimientos diarios de una dieta promedio de 2000 Kcal. Estos nutrientes son presentados en el etiquetado GDA debido a que son importantes para la salud pública; el exceso en el consumo de estos nutrientes puede colaborar al padecimiento de sobrepeso, obesidad o enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (Stern et al., 2011). Este es actualmente uno de los sistemas más utilizados a nivel mundial, creado y promovido por la industria alimentaria (Kleef & Dagevos, 2015). Algunos estudios han demostrado que este sistema no es integral ni establece elementos que ayuden a adquirir conocimiento y comprensión de los nutrientes en los productos; por lo que ha mostrado ser confuso, aún para la población con un nivel educativo alto (Khandpur et al., 2018). Por ello, en la presente investigación se buscó analizar el sistema de etiquetado GDA, para determinar la comprensión del contenido nutricional en productos procesados y ultraprocesados en estudiantes de nutrición en Guatemala; considerando que los encuestados se encuentran por arriba del promedio de la población guatemalteca en materia de conocimientos de salud y nutrición. Se aplicaron 91 cuestionarios a estudiantes de Licenciatura en Nutrición de cuarto y quinto año de distintas universidades en Guatemala. El cuestionario consistió en cinco etapas: Características de la dieta y conocimiento sobre GDA (1), Productos sin etiquetado (2), Introducción del etiquetado (3), Productos con etiquetado (4) y Evaluación del etiquetado (5); logrando evaluar la comprensión de distintos aspectos del etiquetado GDA. Los resultados presentes en este estudio muestran que no se encontró diferencias estadísticamente significativas respecto a la evaluación de la intensión de compra y percepción de “saludable” al evaluar tres productos (yogur, cereal y leche sabor vainilla), sin y con etiquetado GDA. Asimismo, se identificó que solo el 17% de los estudiantes lograron identificar correctamente los dos distintos nutrientes que se encontraban en cantidades excesivas en los tres productos anteriormente mencionados. Por otro lado, al evaluar los porcentajes de requerimiento diario según cada nutriente, se determinó que solo el 7% de la población logró interpretarlos adecuadamente. Los resultados demuestran que los estudiantes, con nivel educativo alto, con habilidades matemáticas y conocimiento nutricional, tienen poca comprensión del etiquetado GDA. Por lo tanto, se puede inferir que el promedio de la población guatemalteca, quienes poseen menores conocimientos nutricionales y nivel educativo, no cuenta con la capacidad para realizar operaciones matemáticas para comprender, interpretar y utilizar el etiquetado GDA. Por ello, es necesario establecer un etiquetado frontal basado en evidencia científica que pueda ser comprendido por la población guatemalteca, ayudando a interpretar el contenido de nutrientes asociados a ECNT. (A)