Publicación: Diseño de módulo almacenador para una línea de producción con fines didácticos.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Se diseñó una línea de producción a pequeña escala, con fines didácticos; dicha línea se divide en 4 módulos: un sistema de recirculación de agua, un seleccionador/rechazador clasificador y una almacenadora. La parte que se desarrolló en este trabajo de graduación será el módulo de la almacenadora. El módulo almacenador consiste en recibir diferentes objetos previamente clasificados en el módulo anterior, se reciben los objetos de tres bandas transportadoras, cada uno de ellos tiene tres diferentes pesos, pero el mismo tamaño; y se van almacenando en un contenedor por medio de un sistema pick and place. Para el movimiento de la garra encargada de mover las piezas, se utilizó un mecanismo que se mueva en los 3 ejes X, Y y Z con la ayuda de motores paso a paso y un diseño mecánico estructurado con perfiles de aluminio, se logró posicionar de manera adecuada las piezas. Este es el módulo final de la línea de producción. Ya teniendo el contenedor lleno, se procede a retirarlo para poder regresar las piezas al principio de la línea. El área de trabajo que se posee para el módulo es de 1.25m x 1.25m. El módulo puede almacenar a una velocidad de 11 segundos por producto tomando parámetros promedio, para llenar el contendedor de 20 productos se tardaría 3 minutos con 40 segundos. El módulo almacenador servirá para demostrar una parte del proceso de una línea de producción para la clase de Instrumentación y Automatización Industrial, la cual le será de gran utilidad al catedrático al momento de impartir el curso. Se pueden destacar dos impactos directos que tendría la creación de esta línea de producción al curso, el primero es que al catedrático se le daría una gran cantidad de material didáctico con la que podría ampliar y ejemplificar de mejor manera sus clases, ya que cada uno de los módulos se entrega con un manual de usuario y un manual eléctrico, con los cuales se podría basar para conocer a profundidad el funcionamiento de los módulos. Y el segundo es que ya no se perdería tiempo en los laboratorios al momento de realizar las conexiones de los aparatos a utilizar, y se tendría material de primera calidad al alcance de todos.