Publicación: Dinámica de alimentación de Triatoma dimidiata, vector de la enfermedad de Chagas, en una región de Guatemala con infestación persistente (Comapa, Jutiapa).
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La enfermedad de Chagas, descubierta hace más de un siglo, sigue afectando a miles de personas en Guatemala, mientras que millones más están en riesgo. Generalmente, la enfermedad es más prevalente en áreas rurales y se asocia a personas y/o comunidades de bajos niveles socioeconómicos. A pesar de que la enfermedad puede permanecer asintomática por mucho tiempo, en algunos pacientes incluso puede llegar a ocasionar la muerte. Debido a que su principal modo de transmisión en Guatemala es a través de Triatoma dimidiata, el cual tiene hábitats peridomésticos y coloniza viviendas de adobe y bajareque, la enfermedad no se ha logrado controlar por completo y su prevención sigue siendo un desafío. En Guatemala, existen áreas con infestación persistente de T. dimidiata, siendo un factor de riesgo la presencia de roedores (ratones y ratas) dentro de la vivienda. El presente trabajo buscó determinar el impacto de la implementación de un programa de manejo integrado del vector, que incluyó el control de roedores, el cual fue llevado del 2012 al 2014 en Comapa, Jutiapa. Se determinó la reducción del riesgo de transmisión de Chagas a las personas mediante el análisis molecular de los índices de alimentación de humano, rata y ratón, antes y después de la intervención. Se encontró que, después de las actividades de control, existió una reducción en la tendencia de los triatominos a alimentarse de humanos respecto a ratas, lo cual es un indicador de que dichas medidas fueron exitosas para disminuir el riesgo de transmisión de Chagas, ya que refleja un menor riesgo de interacción de las personas con el vector, resultando en menores tasas de infección. Sin embargo, sería de utilidad tomar en cuenta otras posibles fuentes alimenticias para un análisis más profundo.