Publicación: Prueba estandarizada en Matemática para la selección de estudiantes de primer ingreso del Instituto Experimental “Carlos Samayoa Chinchilla" cabecera departamental de Escuintla.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En Escuintla la capacidad de los establecimientos públicos no es suficiente para atender a toda la población interesada, por lo cual se debe realizar un proceso de admisión. El INCASACHI atiende a la mayor cantidad de estudiantes egresados del nivel primario y cada año como parte de su proceso de admisión evalúa el rendimiento de los mismos en el área de Matemática, los resultados son preocupantes, ya que solo un 10% la aprueba, ante ello surge la incógnita de si el bajo rendimiento está ligado al diseño actual de la prueba o al rendimiento en sí. La presente investigación tuvo como objetivo general: Elaborar un instrumento confiable y válido de selección de alumnos de primer ingreso en el INCASACHI, y como objetivos específicos: a) Analizar las áreas de Matemática en donde los alumnos presentan mayor dificultad. b) Indagar algunos factores que inciden en los bajos resultados de las pruebas en Matemática. Se escogió como muestra a los estudiantes de Primero básico, por ser los que recién egresaron del nivel primario, de los dos establecimientos públicos que existen y uno por Cooperativa, por ser la segunda opción. El proceso inició con el análisis estadístico de los resultados obtenidos en la prueba actual, así como la aplicación de encuestas y entrevistas a los actuales encargados de diseñar la misma, además se diseñó una tabla de especificaciones con la cual se pudo comprobar que la prueba se limita a evaluar tres componentes: Números Naturales, Aritmética y Resolución de Problemas así como los niveles de Conocimiento o Recuerdo, Comprensión y Análisis (Ver anexo 1). Luego se diseñaron tres instrumentos equivalentes de evaluación Formas A, B y C. Después de la aplicación piloto solo quedaron dos Formas A y B las cuales se aplicaron a la población elegida y los resultados fueron nuevamente analizados. La validez fue determinada por un grupo de expertos, los cuales indicaron si los contenidos y los ítems son válidos para el nivel que se plantea evaluar. El instrumento diseñado tiene 40 ítems que cumplen con el criterio de Confiabilidad y Validez, tiene una representación de todos los subcomponentes y de todos los niveles de la Taxonomía de Marzano. Al analizar los factores asociados, se encontró que: la escolaridad del padre y la madre y el hecho de que trabajen además de estudiar sí inciden en los resultados. Se observó que existe mayor dificultad para resolver los ítems de Geometría, Resolución de Problemas y Números Racionales, así como los ítems que evalúan los niveles de utilización y de análisis. Los resultados indican que el número de estudiantes por salón, el uso de libro de texto, el estudiar en el sector público o privado, entre otros no son factores que afecten los resultados, por lo que se recomienda que las autoridades educativas continúen capacitando constantemente a los docentes de ambos sectores, además de ofrecerles un acompañamiento en el aula para seguir buscando estrategias, mecanismos, metodologías, actividades, etc. que sí hagan la diferencia.