Abstract:
La transición nutricional por la que están pasando países en vías de
desarrollo como Guatemala trae consigo un cambio en el perfil de las
enfermedades que afectan a la población. Se ha observado una disminución en
la incidencia y prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, pero al mismo
tiempo, el número de personas afectadas por enfermedades crónicas no
transmisibles aumenta a una velocidad alarmante. Ya que la relación entre la
nutrición de los individuos y el desarrollo de estas enfermedades es un problema
sumamente complejo, la búsqueda de una solución requiere un entrenamiento
más profundo y completo que el que se imparte actualmente en las instituciones
educativas de nivel superior. Sin embargo, en Guatemala no existen en la
actualidad programas de estudio a nivel de maestría que permitan a los
profesionales de la salud el profundizar sus conocimientos en nutrición, en
relación al tratamiento y la prevención de estas y otras enfermedades.
De esta carencia de oportunidades de especialización surgió la idea de
proponer un proyecto para la creación de maestrías en Nutrición Humana, con
diferentes énfasis de especialización. Los principales objetivos del proyecto
fueron determinar si existe o no una demanda para este tipo de maestrías, y la
viabilidad académica, económica y financiera de implementarlas.
Después de realizar un muestreo no probabilístico a través de encuestas
a profesionales y estudiantes de Nutrición, se logró determinar que existe un
interés y una demanda en este mercado por programas de estudios de maestría
en Nutrición Humana. Entre los hallazgos, se encontró que la mayoría de los
que respondieron a la encuesta manifestaron interés porque el énfasis de la
maestría inicial fuera en enfermedades crónicas no transmisibles, y que el
proceso de instrucción se lleve a cabo a través de una plataforma en línea, con
la combinación de clases presenciales y trabajos dirigidos.
En el proceso de elaboración del proyecto de maestrías y la propuesta de
la maestría inicial se incluyeron aspectos relacionados con la administración y
gestión educativa, tales como la planificación estratégica del proyecto, la
administración del personal y estudiantes, y el análisis financiero. De esta
manera, se logró determinar que la implementación del proyecto es factible y
viable desde el punto de vista académico y financiero.
En vista de la demanda que existe por este tipo de programas de
estudios, la urgente necesidad de profesionales mejor capacitados para tratar a
la población afectada por enfermedades asociadas a la nutrición, y la
rentabilidad comprobada del proyecto, es factible recomendar su ejecución e
implementación. RR