Publicación: Identificación de conocimientos, actitudes y prácticas de los consumidores de alimentos con declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Desde sus inicios en los años ochenta, el mercado de los alimentos funcionales ha ido en continuo crecimiento, ya que se asocian con la prevención e incluso como tratamiento de enfermedades como la diabetes, distintos tipos de cáncer, eventos cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, entre otras. Las declaraciones nutricionales y de salud juegan un papel importantísimo, ya que funcionan como herramientas clave en el etiquetado, dando a conocer el producto con frases breves que aluden a la salud y bienestar. El objetivo de este estudio fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los consumidores de alimentos empacados con declaraciones nutricionales y de salud, ya que, si bien las empresas productoras las utilizan como medio de comunicación de mensajes “saludables”, se debe conocer qué está comprendiendo el consumidor acerca del tema, qué dudas quedan, cómo afecta el posicionamiento de las declaraciones en sus actitudes hacia el alimento y sus decisiones de compra. Para ello se entrevistó a 239 personas que se encontraban en el supermercado en el momento de la recolección de datos. El cuestionario utilizado determinó datos generales y se dividió en tres secciones importantes que pretendían cubrir las dimensiones del estudio: conocimientos, actitudes y prácticas. En la parte de conocimientos se elaboraron preguntas tipo examen, acerca de once palabras que generalmente se encuentran en las declaraciones nutricionales o de salud, de lo que se descubrió que los términos más novedosos como probióticos, prebióticos y grasas trans son los que menos reconoció la población. A pesar de la falta de comprensión de muchos términos, en la sección de actitudes y prácticas, se encontró que la mayoría de personas leen parcialmente la parte frontal del etiquetado y que la gran mayoría creen que las declaraciones nutricionales y de salud son útiles, hacen que el producto llame más la atención porque “es más saludable” y por lo mismo sienten un mayor deseo de adquirirlo y lo hacen con frecuencia, en especial en los productos como lácteos, cereales de desayuno, aceites, mantequillas y margarinas. Dando a las preguntas del cuestionario puntaje, se encontró por medio del análisis estadístico que las personas de edad media (46-64 años), los que habían ido a la universidad, las mujeres y en especial las personas que alguna vez habían consultado una nutricionista, obtuvieron el mejor puntaje, indicando mejores conocimientos y actitudes y prácticas más deseadas en torno a las declaraciones nutricionales y de salud. Se espera que este estudio pueda ser de ayuda tanto a nutricionistas, como a otros profesionales de salud y empresas de alimentos y que en conjunto se pueda trabajar para promover la educación alimentaria y nutricional en torno al etiquetado de los alimentos y sus distintas características y componentes, defendiendo el bienestar del consumidor como prioridad de nuestras labores.