Publicación: Caracterización de los patrones de alimentación y actividad física de escolares, y su asociación con su estado nutricional.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El trabajo de graduación se realizó con el objetivo de determinar los patrones de actividad física y alimentación de escolares de 10 a 11 años que asisten a un establecimiento de educación pública de la ciudad de Guatemala. El tipo de estudio fue transversal, descriptivo y analítico. La muestra se encontró constituida por 120 alumnos de esta escuela, comprendidos entre las edades de diez a once años, de ambos sexos que pertenecían a la Escuela Rural Mixta No. 820, Laguna Bermeja, ubicada en el municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala. Ellos fueron sometidos a una evaluación nutricional, antropométrica y se les realizó una encuesta IPAQ para determinar la cantidad de actividad física que realizaban. Se escogió una sub-muestra que correspondió al 17% del total de la muestra, para determinar la cantidad de actividad directa que realizaban los alumnos utilizando un pasómetro. Los resultados obtenidos fueron que la mayoría de la muestra son activos según el método indirecto (IPAQ), en contraste con la actividad física medida de forma directa a través de pasómetros con la que se encontró que los individuos activos representan tres quintos del total evaluado. No se encontró correlación existente entre las variables de peso para la talla y la cantidad de actividad física que los alumnos realizan tanto en la actividad física determinada por medio de pasómetros que la actividad física determinada por medio de la encuesta IPAQ. Se determinó que no existe diferencia significativa entre la cantidad de pasos que realizan los hombres al día, con la cantidad de pasos que realizan las mujeres al día. Las calorías que consumen los alumnos de sexo masculino y sexo femenino son significativamente diferentes, siendo los primeros los que mayor cantidad consumen. Los resultados obtenidos permiten realizar las recomendaciones de fortalecer la implementación del programa Escuelas abiertas en esta escuela para brindar recreación gratuita a los alumnos en tiempo libre y realizar un programa de educación alimentaria nutricional escolar que incluya, higiene personal y del ambiente, la importancia del tratamiento de agua para consumo, métodos más económicos, el consumo de frutas y verduras entre otros.