Publicación: La agresividad.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Partiendo del paradigma conceptual propuesto por Hokanson & Megarge (1976) se asume que cualquier conducta agresiva sea el resultado de cierto grado de instigación, combinado con la ausencia de inhibiciones y presencia de factores situacionales que la propicien. Se aborda el constructo de la INSTIGACIÓN, describiéndose la consideración que distintas corrientes psicológicas hacen de ella, principalmente en cuanto a si ésta tiene un origen interno o externo al individuo. El mismo abordaje se hace respecto de la INHIBICIÓN. Se señala la interpretación de Konrad Lorenz quien llega a sugerir que la ritualización es, en los animales, un mecanismo de inhibición evolutivamente desarrollado, y las soluciones que plantea para la especie humana. También se señala la postura psicoanalítica y la importancia que le atribuye a la inhibición, a través de los distintos mecanismos de defensa, como forjadores del carácter. Por otro lado, Erick Fromm parte de la existencia de dos tipos de agresividad: la benigna y la maligna. La primera sólo se da cuando es absolutamente necesaria y nunca toma características destructivas; la segunda es exclusiva del ser humano y se origina en una angustia existencial producto de un sistema alienante. Al considerar los FACTORES SITUACIONALES que inciden en la agresión, se menciona la influencia de grupos pequeños, de grupos grandes, de situaciones de deprivación, aislamiento y represión política.