Publicación: Relación entre aptitudes, intereses y rendimiento académico de estudiantes normalistas, para explorar su vocación docente.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Si se considera a la educación como una empresa colectiva que se propone formar al hombre bajo ciertos principios y normas que configuran una estructura sistemática e institucional, la función profesional del maestro aparece claramente definida como el principal elemento de la enseñanza. La importancia de su función está dada no solamente en cuanto a su especialidad técnica que se realiza ordinariamente dentro del aula, sino también en cuanto a esos otros aspectos que trascienden hacia la conducta y formación integral del alumno. Por eso se ha dicho -y con sobrada razón- que si la personalidad del educador y la capacidad profesional no se atienden paralelamente a los implementos y recursos materiales que requiere la educación para su óptimo desarrollo, todo sistema escolar estará expuesto a las contingencias de un virtual fracase. Más todavía: si se toma en cuenta ese cúmulo de transformaciones rápidas que viene sufriendo todo el contexto sociocultural de la presente época en todas las latitudes del del mundo, la educación sistemática -y con ella el maestro deberá enfrentar las situaciones nuevas con el mismo dinamismo de cambios a las exigencias que plantea la sociedad contemperánea. En este sentido la versatilidad funcional de las instituciones educativas y la capacidad de tomar decisiones adecuadas de los que dirigen y ejecutan la magna tarea, son condiciones esenciales que se imponen en la hora actual. De ahí es que se justifica plenamente todo empeño que tienda a superar deficiencias y anacronismos tradicionales de los sistemas educativos. Particularmente en lo que respecta al maestro, ya que se percibe la urgente necesidad de mejorar su preparación científica y técnica y ampliar igualmente su base filosófica y cultural, a fin de que el educador represente no sólo la eficiencia técnica en la enseñanza, sino además, una visión más completa y más conciencial de lo que significa la tarea de educar. Estas consideraciones son las que han motivado al autor a elegir el tema de la presente investigación, que trata fundamentalmente de explorar en un grupo de estudiantes normalistas las condiciones personales de aptitud e intereses respecto a la carrera docente. En otros términos, la modesta pretensión que alienta el autor es la de una aproximación al vital y grave problema de la vocación profesional docente, como requisito insoslayable para garantizar la idoneidad en el futuro maestro y de este modo buscar también en el elemento que postule a la carrera, una predisposición moral hacia la mística de sacrificio que importa ser maestro en el sentido plenario de la palabra. La estructura general del trabajo está organizada en capítulos sucesivos que tratan coherentemente todos los aspectos inherentes a la naturaleza de una investigación científica. En el capítulo II, que comprende la definición del problema, se exponen los antecedentes socioeconómicos de la profesión y el planteamiento concreto del problema en términos científicos. En el capítulo III se presenta un rápido enfoque de los aspectos que parcialmente esbozan el perfil profesional del maestro, tales como la personalidad, la eficiencia técnica, ética conductual, disciplina y capacidad de trabajo. Estos aspectos. si bien no constituyen propiamente el meollo del problema que se investiga, tienen sin embargo importancia teórica, por cuanto a través de ellos se establecen algunos patrones de referencia que justifican las exigencias de aptitud e intereses vocacionales, como requisitos básicos, a los estudiantes que eligen la carrera. El capítulo IV contiene específicamente la fundamentaojón teórica del problema, en base a las variables de aptitud, los intereses y el rendimiento académico. Sigue luego el capítulo de Metodología con los siguientes aspectos: las hipótesis, definición operacional de las variables involucradas, descripción de los instrumentos psicométricos utilizados y las pruebas estadísticas adecuadas al tema. En el capítulo VI se presentan los resultados obtenidos con el tratamiento estadístico. Continúa al mismo el capítulo de análisis y discusión de aquellos resultados con relación a las hipótesis planteadas. Finalmente, el capítulo VIII contiene las conclusiones y recomendaciones emergentes de los resultados de la investigación. Quien tenga la amable curiosidad de recorrer leyendo las páginas que siguen, encontrará sin duda, más que resultados que satisfagan las exigencias rigurosas de un trabajo científico, un modesto esfuerzo dedicado con el más leal empeño a la profesión docente. Unamuno decía que solía escribir siempre poniendo en su Pluma y su pensamiento, no sólo las ideas que se enlazan fríamente hasta formar una urdimbre de razonamiento lógico, sino ante todo su sangre, su espíritu y toda su vivencia afectiva; al igual que él, aquí se ha puesto junto a las ideas todo el calor y pasión que inspira la noble y heroica tarea de iluminar con el evangelio de la cultura y la ciencia, los caminos todavía oscuros de la dramática ruta que emprende actualmente el destino humano. RR