Publicación: Prueba diagnóstica de matemática para sexto grado del nivel primario de las escuelas del sector oficial de la Ciudad de Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El trabajo que aquí se presenta es el proceso y resultado final de la elaboración de una prueba diagnóstica, en el área de matemática, para el sexto grado del nivel primario de las escuelas del Sector Oficial de la ciudad de Guatemala. La prueba diagnóstica se construyó con base en los objetivo¿ y contenidos de las Guías Curriculares del Nivel de Educación Primaria (1983) y de los Programas de Estudios para la Educación Primaria (1965), editados por el Ministerio de Educación de Guatemala. La cual está diseñada para aplicarse en instituciones escolares del Sector Público, pero puede ser aplicada a colegios privados que usen los documentos mencionados, en los que se basa la prueba. Los resultados de la aplicación de la prueba diagnóstica en matemática para el sexto grado de primaria, aportará datos para una evaluación de los aprendizajes logrados después de un mínimo de seis años de enseñanza en el nivel antes mencionado. Indicará en forma clara, errores y deficiencias en determinadas áreas de la matemática. Las características de la prueba diagnóstica son las siguientes: es una prueba escrita subdividida en dos partes con cuarenta ítemes cada una. La primera parte es de completación,mide específicamente destrezas de cómputo y resolución de problemas con enunciado verbal. La segunda parte la componen ítemes de selección múltiple con cuatro opciones y mide recuerdo, comprensión y aplicación de conceptos. En el primer capitulo del trabajo se hace una breve introducción. En el segundo, se define y justifica el problema central. Además se mencionan los limites y alcances de la prueba diagnóstica. El tercer capitulo incluye una amplia información sobre la estructura y características de la matemática, además describe teorías del aprendizaje y metodología de la enseñanza de la matemática. Señala la situación de los programas de matemática en la escuela primaria, incluyendo los objetivos generales y específicos de su enseñanza. Indica aspectos importantes de la evaluación en el área de matemática y la estructura y uso de una prueba diagnóstica. Presenta la adaptación al nivel primario de la taxonomía de B. Bloom especifica para el área de matemática del nivel secundario. El cuarto capítulo, describe la metodología que se siguió para la elaboración de la prueba diagnóstica. Explica el planeamiento de la prueba, los criterios de selección de objetivos y contenidos y tipo de prueba. El quinto capitulo incluye los objetivos que se miden en la prueba, la tabla de especificaciones y el instructivo para la aplicación e interpretación de los resultados de la prueba. El sexto capitulo señala consideraciones finales y recomendaciones para programas y guías curriculares, objetivos generales y específicos de la enseñanza de la matemática en Guatemala. Sugiere, también, aspectos específicos sobre la aplicación y estructura de la prueba diagnóstica. La sección de apéndices incluye bibliografía; tabla de secuencia de contenidos de programas de matemática para la escuela primaria (1965) y Gulas curriculares (1983) y la taxonomía del área de matemática para el nivel secundario. RR