Publicación: Relación entre el estado nutricional y la habilidad general en niños de primer año primaria de nivel socioeconómico bajo.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente trabajo de investigación pretende demostrar qué relación existe entre el estado nutricional del niño y su habilidad general. Para ello se seleccionó una muestra de 100 alumnos, de los cuales 50 son mujeres y 50 hombres, pertenecientes a una escuela oficial de la ciudad de Guatemala, cursantes de primer grado de primaria y de un nivel socioeconómico bajo. Esta institución está incluida en la muestra de establecimientos educativos del Estudio Longitudinal del Desarrollo del niño y del adolescente, que lleva a cabo el Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala. De la información recopilada se procedió a tomar una muestra para un análisis de los datos por medio del coeficiente de Pearson. Seguidamente se realizó el contraste de significación en la relación entre las variables objeto de estudio. Luego de realizado el análisis se concluye lo siguiente: 1. No existe una relación estadísticamente significativa a nivel ∞ = 0.05 entre un estado nutricional bajo, determinado por la medición de la circunferencia del brazo y la medición del pliegue cutáneo subescapular en niños de ambos sexos y su habilidad general, medida por el test Otis Lennon de Habilidad Mental, Nivel Elemental I, forma K, de Arthur S. Otis y Roger T. Lennon. 2. Existe relación estadísticamente significativa a nivel ∞ = 0.05 entre un estado nutricional bajo, determinado por la medición del pliegue cutáneo del tríceps y su habilidad general, en niñas de 7.5 a 8.5 años de edad. Relación que no se da en varones de la misma edad. 3. El bajo o escaso grosor cutáneo en los niños no es determinante en la habilidad general que puedan desarrollar y demostrar ante situaciones nuevas que se le presenten. Ante esta situación se recomienda, para futuras investigaciones, considerar otros parámetros como peso y talla, que contribuyan a completar los resultados. RR