Publicación: Efectos de los costos de deserción y repitencia en la educación primaria oficial guatemalteca.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
INTRODUCCIÓN. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en Suiza, sostiene que todos los seres humanos sin distinción de credo, color y sexo tienen derecho a la educación; debiendo ser esta gratuita y obligatoria por lo menos en sus etapas elementales y fundamentales (24, p. 1). Le mayoría de países en desarrollo están tratando de reorganizar e incrementar sus sistemas de educación pública para hacer una realidad las metas de esta Declaración, pero ello es un trabajo de gran envergadura y de costos muy altos. Los gobiernos de estos países insisten en que la educación primero deberá operarse más eficientemente antes de asignarle más fondos. Obviamente, planificadores en educación deberían dedicarse entre sus actividades, a reducir al mínimo las ineficiencias corrientes (24, p. 1) Una característica mundial de los tiempos presentes, en cuanto a educación, es la firme tendencia de los países hacia la escolarización universal de todos los niveles (1, p. XII). Esta expansión de los sistemas educativos ha provocado una creciente demanda, de educadores, edificios, materiales, servicios administrativos y otros, demanda que ha exigido y continuará exigiendo un aumento masivo de fondos. El incremento de los gastos en educación constituye la dimensión financiera de le llamada, "crisis mundial de la educación" (1, p. XII). En todas partes, los gastos en educación han aumentado aceleradamente en las últimas dos d'Indas. Esto se debe a que los sistemas educativos necesitan cada año más fondos, aún a sabiendas de que estos fondos se hacen más difíciles de conseguir, puesto que los porcentajes del presupuesto nacional destinados a la educación están llegando a un punto límite (1, p. XII). Esto es, el máximo de recursos que pueden invertirse en el sector educativo sin descuidar los demás renglones de desarrollo. Pero, ¿cómo se desencadenó esta crisis? La explosión demográfica, es uno de los factores determinantes que ha motivado una explosión escolar, con toda su secuela de problemas políticos, administrativos y pedagógicos en los sistemas nacionales de educación; es decir, que la demanda de educación se ha incrementado rápidamente con el crecimiento de la población (20, p. 49). Guatemala, al igual que el resto de países en desarrollo, se encuentra enfrentada, a una creciente demanda de servicios educativos, situación que ya presenta características críticas. En la última década, la población mundial se ha incrementado a un promedio de crecimiento anual de 2% . Para los países en desarrollo, la población se ha expandido a aproximadamente 2.6% cada año. En Centroamérica el aumento de la población ha sido más acelerado, cuando se ha considerado globalmente: de 1960 a 1970 la tasa anual de crecimiento promedio de la población fue de 3.2% y durante este período, la población en edad escolar de 5 a 19 años aumento en un 28%. Esta "explosión escolar" ha significado una fuerte presión sobre los sistemas educativos nacionales de los países centroamericanos (1, p. XII). Muchos expertos han estudiado algunos de los problemas de la educación en los países en vías de desarrollo, y consideran que una forma de hacer frente a esos problemas es de asignar al renglón educación recursos adecuados en cantidad y calidad, pero como ya se dijo, la demanda de dichos recursos crece aceleradamente. Los gastos en educación absorben porcentajes cada vez mayores de los presupuestos y del producto nacional. Estos aumentos no pueden seguir subiendo indefinidamente, puesto que entre otras razones, los demás aspectos del desarrollo nacional también exigen recursos suficientes. Lo grave de la situación es que Esta sucede en el momento que las sociedades necesitan aumentar las oportunidades educativas de sus miembros, a fin de acelerar el desarrollo nacional. Obviamente, nuestro país necesita. reducir al mínimo los costos unitarios en educación pare ayudar a cubrir con sus presupuestos las crecientes demandas sociales (17, p. 17). A continuación se comentan tres de los problemas más agudos que se presentan en Guatemala y que afectan su desarrollo educativo.