Publicación: La poesía de José Humberto Hernández Cobos.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente trabajo constituye un estudio —orientado estilísticamente— de la obra poética del escritor guatemalteco José Humberto Hernández Cobos (5/VH-1905 21/1V/1965); autor en cuya persona inciden el poeta de lenguaje altamente refinado y el humorista y recreador de cuadros de costumbres; tareas literarias que compartió con el periodismo, la abogacía y la docencia académica, En la parte introductoria se establecen las razones que propiciaron el estudio de la poesía de Hernández Cobos, así como la metodología empleada. El capítulo referido al autor incluye una breve nota biográfica, el recuento aproximado de las obras que produjo e informaciones respecto del entorno socio cultural de la época en que vivió el escritor; también se menciona su filiación dentro de la llamada Generación Literaria de 1930, en Guatemala, y algunos apuntes relacionados con su pensamiento ético y estético . La parte III del trabajo intenta hacer un recorrido diacrónico de la poesía de Hernández Cobos, desde sus primeros poemas aparecidos en 1930, hasta sus dos obras principales recogidas en volumen: Loores del Siervo de Dios Pedro de San José Betancur y El resucitado, publicadas en 1962, El estudio encuadra la participación del autor dentro de su Generación; analiza los influjos del Modernismo en toda su obra poética e incursiona en sus rasgos formales y temáticos más representativos. Finalmente, se presenta un estudio de forma y contenido, de su principal obra poética, El resucitado, cuya fuente bíblico-literaria es la resurrección de Lázaro. En dicho estudio se plantea un enfrentamiento del poeta-personaje y los conceptos de Dios, la vida, la muerte, lo temporal y lo eterno, así como las distintas reacciones del resucitado ante la magnificencia del milagro y los ámbitos en que éste se produce. Además de las conclusiones y de la bibliografía correspondientes, se incluye un cuadro que sintetiza los diferentes niveles de estudio de El resucitado Guatemala, Julio de 1985