Publicación: Detección de la presencia de mutaciones en el exón 2 del gen GJB2 que codifica la conexina 26 por medio de la técnica "PCR-SSCP".
Portada
Tesis_Hernandez_2009_Deteccion de mutaciones en exon 2 del gen GJB2 (conexina 26) por PCR-SSCP.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En las últimas décadas, más de 90 distintas mutaciones se han detectado en el gen que codifica la proteína conexina 26 (GJB2), siendo muchas las causantes de sordera. La sordera o hipoacusia es el desorden sensorial heredado con mayor prevalencia en la población humana (1 - 3 de cada 1000 nacidos vivos). Para proveer una intervención y tratamiento adecuado a este desorden sensorial, es necesario conocer de manera certera la etiología. Este trabajo de investigación tiene como objetivo utilizar la técnica molecular PCR-SSCP (Polymerase Chain Reaction asociado al análisis por Single-Strand Conformation Polymorphism) como un método de detección de la presencia de mutaciones en el exón 2 de GJB2, para comparar los resultados con el método de secuenciación. Previo al análisis por PCR-SSCP se obtuvo la secuencia de 16 muestras sanguíneas de sujetos con hipoacusia no sindrómica recesiva. De estas, 9 presentaron mutaciones en la región a analizar, y 7 no tenían mutaciones. Se extrajo el ADN haciendo uso de un kit comercial, para procesar así, un total de 19 muestras. Entre los reactivos se contó con estabilizadores de enzima Taq polimerasa, y 7 iniciadores para optimizar la amplificación por PCR del exón 2 en dos fragmentos. Posteriormente se realizó un análisis para las condiciones de la prueba de SSCP: migración de las muestras en geles de poliacrilamida al 11%, con y sin glicerol, y con distintas condiciones eléctricas. Los iniciadores escogidos para la amplificación por PCR produjeron un fragmento de 444pb y otro de 490pb, con apropiada especificidad. El análisis por SSCP presentó dos bandas definidas para cada fragmento en geles sin glicerol. Fue posible establecer un patrón de migración para ambos fragmentos de las muestras sin mutaciones. Las tres muestras con mutaciones contaban con la V27I, que es un polimorfismo. Sin embargo, se logró visualizar una migración distinta, solamente para la muestra que además contenía la mutación que codifica para un codón “alto” en lugar de triptófano (W44X). Por ello, bajo las condiciones experimentales, la sensibilidad de la prueba PCR-SSCP fue de 33% (I.C. al 90% 8 - 59%) y la especificidad de 100% (I.C. al 90% 100%), estos valores no fueron estadísticamente significativos ya que el valor p de la prueba exacta de Fisher tuvo un valor de 0.087. Los valores de VPP y de VPN fueron de 100% y 70%, respectivamente. Se recomienda mantener el voltaje estable durante el tiempo de corrida, ya que sus variaciones inciden considerablemente en la uniformidad de las corridas electroforéticas. Para determinar si la validez de esta prueba puede aumentar, se recomienda analizar muestras de pacientes con distintas mutaciones. RR
Vista en línea 

