Publicación: "Diversidad y abundancia de aves en la zona húmeda Montana Baja: Parque Ecológico Florencia, Sacatepéquez, Guatemala".
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El Parque Ecológico Florencia (PEF), ubicado a 1920-2000 m SNM, es un área de bosque húmedo montano bajo (sensu Holdrige 1969), perteneciente a la Municipalidad de Antigua Guatemala. La mayor parte del parque mantiene su cobertura forestal original (bosque de encino). Una porción posee actividad agrícola. Existen porciones de reforestación joven y madura (pino, ciprés, aliso); además, áreas abiertas utilizadas para recreación. Los objetivos generales del proyecto fueron recabar información sobre: 1. cuáles especies de aves están presentes en el parque, 2. las fluctuaciones de la abundancia para cada especie a lo largo de los cambios estacionales del año, 3. la variabilidad de la diversidad de aves según el hábitat y la época del año, 4. la dependencia de las variables hábitat y época con la frecuencia de detecciones. El proyecto se llevó a cabo entre mayo 2003 y enero 2004. El método aplicado fue puntos de conteo separados cada 100 metros en rutas de un kilómetro recorridas por la mañana. Se establecieron ocho rutas en diferentes hábitats: tres en bosques no perturbados (sin intervención humana), y una en los siguientes: bosque perturbado (tuvo intervención humana), área abierta (campo recreativo con exposición permanente al sol), parcelas agrícolas, reforestación joven (árboles de menos de cinco años) y reforestación madura (árboles de más de 10 años). Se realizó un esfuerzo de muestreo de 120 horas. Se reportaron 120 especies de aves, entre 34 familias y 14 órdenes. Las cinco especies más abundantes son (1) Melanerpes formicivorus, (2) Ptilogonys cinereus, (3) Quiscalus mexicanus, (4) Cyanocitta stelleri y (5) Campylorhynchus zonatus. El PEF es hábitat de especies endémicas regionales como (1) Trogon collaris, (2) Aspatha gularis, (3) Lampornis viridipallens, (4) Icterus wagleri, (5) Vireolanius melitophrys, (6) Melanotis hypoleucus (7) Cyanocorax melanocyaneus, (8) Catharus aurantiirostris, (9) Xenotriccus callizonus, entre otras. Asimismo, el terreno del PEF es destino de aves migratorias como (1) Dendroica towsendi, (2) Mniotilta varia, (3) Vermivora peregrina, (4) Peucedramus taeniatus, (5) Charadrius vociferus, (6) Pheuticus ludovicianus, (7) Seiurus aurocapillus entre otras. Se obtuvo la siguiente secuencia de hábitats de MAYOR a MENOR diversidad de aves: B3 (bosque no perturbado 3), B2 (bosque no perturbado 2), BMC (reforestación madura), C1 (parcelas agrícolas). B1 (bosque no perturbado 1), R1 (reforestación joven), BP (bosque perturbado) y A1 (campo abierto). La mayor diversidad de avifauna se encontró en las áreas de bosque maduro. Las áreas menos diversas fueron las áreas abiertas y perturbadas. Dentro de las áreas de bosque se encontró que la que posee una mayor diversidad es el área del bosque adyacente al área de cultivos orgánicos. Los hábitats más similares en cuanto a composición avifaunística fueron reforestación joven y bosque perturbado mientras que los más diferentes entre sí fueron área abierta y bosques no perturbados. Además se reconocieron 4 diferentes agrupaciones de hábitats con similaridad entre sí (cada sigla se refiere a la descripción que corresponde, según principio del párrafo): (1) A1, R1, B2 y BP, (2) BP y C1, (3) C1, BMC y B2 y (4) B2 y B3. En cuanto a la diversidad de la avifauna se determinó que sí existen diferencias significativas respecto a los hábitats y no entre épocas del año. Por otra parte, se determinó que sí existe dependencia directa de la frecuencia de detecciones de aves respecto al hábitat y también respecto a la época del año. RR