Publicación: Evaluación de las relaciones filogenéticas entre Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) y Triatoma dimidiata Latreille, 1811 (Hemiptera: Reduviidae) en ambientes domésticos en Guatemala.
Portada
Evaluación de las relaciones filogenéticas entre T.cruzi y T. dimidiata en ambientes domésticos en Guatemala - Jeffrey Reina.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica de Latinoamérica causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitido a través de las heces de triatominos, como Triatoma dimidiata el cual es el principal vector de Guatemala. La enfermedad afecta a un estimado de 10 millones de personas en el mundo y por lo tanto es necesario su control y prevención, principalmente a través de la eliminación del vector. En este estudio se pretendía determinar si distintos genotipos de Trypanosoma cruzi están asociados a distintos genotipos de T. dimidiata en ambientes domésticos. Los genotipos de T. cruzi se obtuvieron mediante la amplificación y secuenciación de 10 fragmentos del maxicírculo. Mientras que los de T. dimidiata se obtuvieron mediante la amplificación de los genes mitocondriales citocromo b (CYT b) y nicotinamida adenina dinucleótido deshidrogenasa 4 (ND4). Las secuencias se alinearon y se construyeron árboles filogenéticos mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. Para determinar si existía congruencia de filogenias entre el parásito y el vector se utilizó el método de árboles reconciliados, una prueba de Mantel para distancias genéticas y un enfoque procusteano para cofilogenia (PACo por sus siglas en ingles). Se encontró que no existe una asociación entre genotipos de T. cruzi y T. dimidiata en los ambientes domésticos de Guatemala muestreados. Los genes de maxicírculo no presentaron suficiente variabilidad para separar genéticamente los individuos de T. cruzi utilizados en este estudio. Se encontró que existe homogeneidad en los genotipos de T. cruzi a lo largo de los sitios muestreados sin ninguna delimitación geográfica. Los genes mitocondriales CYT b y ND4 tienen suficiente resolución para poder diferenciar subpoblaciones de T. dimidiata presentes en el país. Existen cuatro subpoblaciones de T. dimidiata delimitados geográficamente. El primero compuesto por individuos del norte (Alta Verapaz, Baja Verapaz y Zacapa), el segundo por individuos del sur (Jutiapa, Chiquimula y Santa Rosa), el tercero formado por individuos a temperaturas templadas en Santa Rosa y el último formado por individuos de Chiquimula con características de los grupos del norte y el sur. Se planteó que debido a su baja diversidad genética y el análisis de reloj molecular pareciera que la introducción de T. cruzi es más reciente a la evolución de T. dimidiata en los sitios muestreados del país. Probablemente T. dimidiata fue introducida cuando se formó Centroamérica. Se recomienda, incluir marcadores moleculares nucleares de T. dimidiata para poder tener un análisis más completo y probar con marcadores minisatélites de T. cruzi para obtener mayor variabilidad. Además, con mayor información se podrían establecer líneas del control del vector por separado en estas 4 subpoblaciones encontradas en las regiones muestreadas. También, se recomienda realizar un análisis de congruencia de filogenias entre el hospedero vertebrado y el parásito para poder determinar el rol del hospedero en la dispersión de genotipos del parásito. Por último, se recomienda incluir más muestras tanto de T. cruzi como de T. dimidiata para poder realizar pruebas como Fst en las que se puede medir si existe un flujo genético entre poblaciones. RR
Vista en línea 

