Publicación: Análisis de variabilidad génica de Trypanosoma cruzi aislado de triatominos de cinco áreas endémicas de Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente estudio trata sobre la variabilidad génica de Trypcznosonza cruzi (T cruzi), agente causante de la tripanosomiasis americana, en áreas endémicas de Guatemala. Esta variabilidad génica se determinó con base en la amplificación, donación y determinación de secuencia de la región hipervariable del minicírculo del ácido desoxirribonucleico (ADN) cinetoplasto, entre aislados de T Mal en estadio epimastigote, obtenidos de Triatonza dinzidiata y Rhodnius prolixus. Las áreas endémicas estudiadas fueron: Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Zacapa; y la población total de aislados de T. cruzi fue 17. Dicho estudio está comprendido en dos partes principales: i) Análisis de la región hipervariable del ADN cinetoplasto (kDNA) del minicírculo por el método de polimorfismo del tamaño de los fragmentos de restricción (RFLP) y búsqueda de posibles sitios de restricción. ii) Determinación de la variabilidad génica entre las secuencias de las regiones hipervariables del minicírculo del kDNA de los aislados de T cruzi. En la primera parte, se desarrolló una metodología para la corrección del error de migración de fragmentos de ADN en geles de acrilamida. Posteriormente, se hizo la identificación de posibles patrones de restricción característicos de la región hipervariable del kDNA del minicírculo amplificada y donada, utilizando la enzima de restricción Rsat Por último, en las secuencias de las regiones hipervariables donadas se buscaron posibles sitios de restricción para las enzimas RsaI, Hinfi, TaqI, HaeIII, y Alul. En la segunda parte del estudio, para poder determinar la variabilidad génica entre las secuencias de las regiones hipervariables amplificadas y donadas se compararon los clones de la siguiente manera: i) Entre cada aislado de E cruz!. ii) Entre aislados de E cruz! del mismo departamento. iii) Entre aislados de E cruzi de distintos departamentos. En éste último punto se incluyó el análisis con la secuencia de la cepa Y Brazil de T. cruz! (No. de acceso 18814 en GeneBankTM). Con base en los resultados obtenidos, se concluyó que la región conservada del kADN del minicírculo se mantiene entre distintos aislados de T. cruz!. Los resultados obtenidos con RFLP y con el análisis de secuencias sugieren que no hay recombinación dentro y entre los mini círculos de E cruz!, apoyando, entonces, la teoría sobre la estructura clonal del parásito. En cuanto a la variabilidad génica entre las secuencias de las regiones hipervariables amplificadas, y donadas, se concluyó que dichas regiones tienen una similitud entre el 20% y 35% según el algoritmo de Higgins-Sharpe, y una similitud del 60% con el algoritmo de Lipman-Pearson. Paralelamente, se determinó la presencia de posibles cuadros abiertos de lectura para la región hipervariable del minicírculo, utilizando el código genético universal y el código genético mitocondrial de protozoos, los cuales, sugieren que la región variable puede ser transcrita. En resumen, todos los resultados sugieren que la región variable del kDNA del minicírculo no es un buen marcador para determinar la variabilidad de los aislados de E crui. RR