Publicación: Caracterización ecológica de la Laguna Calderas, Amatitlán, Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La Laguna Calderas se localiza en la aldea Calderas, municipio de Amatitlán, Departamento de Guatemala, dentro de la Zona de Usos Múltiples del Parque Nacional Volcán de Pacaya. En este departamento, la laguna Calderas es el único cuerpo léntico que se utiliza como fuente de agua potable para más de 15,000 personas dentro y fuera de su microcuenca. Está ubicada a 1,778 m.s.n.m. en una antigua caldera volcánica, en el complejo vulcanológico del volcán de Pacaya (14°24'51 N y 90°35'40" O en la vertiente del Océano Pacífico). No posee ningún afluente superficial y es abastecida por aguas subterráneas. Para conocer el estado actual de la laguna se realizó una caracterización ecológica, localizando cuatro puntos de muestreo y midiendo los siguientes factores: físicos (temperatura, conductividad, color, turbidez); químicos (oxígeno, nitritos, nitratos, sulfatos, fosfatos, N-Total y P-Total); biológicos (fitoplancton, zooplancton y clorofila a); y microbiológicos (coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli). La laguna se encuentra en un estado de transición oligo-eutrófico, pero sufre enriquecimiento por desechos humanos y animales, los cuales están causando problemas de salud. La temperatura superficial de la laguna promedió 21-22°C y a 15 metros de profundidad descendió a 17.5°C. El oxígeno disuelto registró una curva de tipo clinograda a los 8-10 metros de profundidad en todos los puntos de muestreo. El color y turbidez presentaron valores muy por debajo de los límites máximos establecidos por COGUANOR, para el consumo de agua potable. La transparencia de la laguna tuvo una profundidad de 6.2 metros, según lectura obtenida del disco Secchi. Los nitratos, nitritos, sulfatos y fosfatos en la laguna, se encontraron por debajo de los límites permitidos para el uso de agua potable establecidos por APHA (1980). En los meses de mayo, junio, julio y septiembre, el nutriente limitante fue el nitrógeno. En el mes de agosto el nutriente limitante fue el fósforo. Las concentraciones de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli presentaron niveles entre los 2NMP/100m1 y 2,400NMP/100m1, los cuales fueron superiores a los establecidos por COGUNAOR para el consumo de agua potable. En los parámetros biológicos, la división dominante de fitoplancton fue la Clorophyta, seguida en orden descendente por Cianophyta, Chrysophyta y Bacilliarophyta. Las divisiones dominantes en zooplancton fueron Microcystis, Melosita, Oocystis, Glenodinium, Oscillatoria y Botryococcus. La laguna Calderas se encuentra en un estado de transición oligo-eutrófico. Con base al conjunto de datos obtenidos de las características analizadas, se recomendaron mejores formas de manejo racional al Comité de Conservación de la Laguna. Por último, este estudio enfatiza la necesidad de investigación en cuerpos de aguas lénticos productivos con enfoque antropológico, ya que dentro del Departamento de Guatemala sólo existe el 10% de las lagunas presentes el siglo XX. RR