Publicación: Distribución e historia natural del Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini, (Sauria: Helodermatidae) en Zacapa,Guatemala y caracterización de su veneno.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini (1988), es una subespecie endémica de Guatemala y su distribución es restringida a las partes áridas del valle del río Motagua. Se encuentra en peligro de extinción debido a lo escaso de sus poblaciones y el constante avance de la civilización. Este estudio se llevó a cabo entre junio de 2002 y julio de 2003. La fase de campo se realizó en el municipio de Cabañas, departamento de Zacapa, Guatemala. También se hizo el análisis de su veneno en laboratorio. Existen 19 especímenes H. horridum charlesbogerti mantenidos en cautiverio en el país. Su distribución en Zacapa se ha reducido drásticamente durante los últimos cinco años, quedando únicamente una población en el área montañosa del municipio de Cabañas. El tipo de hábitat del H. horridum charlesbogerti según puntos de colecta actual e histórica comprende terrenos entre 300-950 metros sobre el nivel del mar (m SNM). El bosque dominante es una asociación vegetal consistente de Roble (Bucida macrostachya), Manzanote (Pereskia autumnalis), Flor blanca (Moringa oleifera), Quebracho (Licania hypoleuca), y el cactus cabeza de viejo (Cephalocereus maxonii). El estrato de sotobosque es ralo, con preponderancia de una Bromeliacea terrestre denominada piña de coche (Hechtia guatemalensis). El terreno es sumamente quebrado (45°-60° de pendiente) y arenoso. La densidad poblacional mínima de H. horridum charlesbogerti para el área de estudio es de 0.27 individuos / ha (1 individuo/3.65 ha). El índice de captura para la subespecie con la metodología empleada en este estudio fue de 1 individuo/87 horas / hombre. Aparentemente este animal estiva de noviembre a mayo, es de hábitos semiarborícolas y se alimenta principalmente de huevos de reptiles y aves, pichones de aves, crías de ratón, ratones adultos e insectos, especialmente coleópteros. Se logró identificar dimorfismo sexual en esta subespecie, de manera que las hembras poseen escamas preanales agrandadas mientras que los machos carecen de este carácter. Se detectaron 12 bandas en el SDS-PAGE del veneno, de las cuales 5 bandas mostraron masas moleculares similares a la hialurodinasa, gilatoxina, hemorragina, helotermina, helodermina y exendin-3, respectivamente. Se determinó que la DL50 del veneno fue entre 0.9 y 1.2 mg/kg de ratón. El cuadro sintomático del envenenamiento en los ratones consistió en espasmos, exoftalmía, hipotermia, letargo, parálisis de extremidades posteriores y la muerte sobrevino aparentemente por fallo respiratorio y fallo renal. Se Aparentemente este animal estiva de noviembre a mayo, es de hábitos semiarborícolas y se alimenta principalmente de huevos de reptiles y aves, pichones de aves, crías de ratón, ratones adultos e insectos, especialmente coleópteros. Se logró identificar dimorfismo sexual en esta subespecie, de manera que las hembras poseen escamas preanales agrandadas mientras que los machos carecen de este carácter. Se detectaron 12 bandas en el SDS-PAGE del veneno, de las cuales 5 bandas mostraron masas moleculares similares a la hialurodinasa, gilatoxina, hemorragina, helotermina, helodermina y exendin-3, respectivamente. Se determinó que la DL50 del veneno fue entre 0.9 y 1.2 mg/kg de ratón. El cuadro sintomático del envenenamiento en los ratones consistió en espasmos, exoftalmía, hipotermia, letargo, parálisis de extremidades posteriores y la muerte sobrevino aparentemente por fallo respiratorio y fallo renal. Se Aparentemente este animal estiva de noviembre a mayo, es de hábitos semiarborícolas y se alimenta principalmente de huevos de reptiles y aves, pichones de aves, crías de ratón, ratones adultos e insectos, especialmente coleópteros. Se logró identificar dimorfismo sexual en esta subespecie, de manera que las hembras poseen escamas preanales agrandadas mientras que los machos carecen de este carácter. Se detectaron 12 bandas en el SDS-PAGE del veneno, de las cuales 5 bandas mostraron masas moleculares similares a la hialurodinasa, gilatoxina, hemorragina, helotermina, helodermina y exendin-3, respectivamente. Se determinó que la DL50 del veneno fue entre 0.9 y 1.2 mg/kg de ratón. El cuadro sintomático del envenenamiento en los ratones consistió en espasmos, exoftalmía, hipotermia, letargo, parálisis de extremidades posteriores y la muerte sobrevino aparentemente por fallo respiratorio y fallo renal. Se observaron hemorragias severas en riñones, hígado, intestinos y piel circundante del área de punción. El veneno mostró bastante hemotoxicidad y una mayor letalidad que otras subespecies de H. horridum. RR