Publicación: Desarrollo evolutivo del sistema de canales hidráulicos en Kaminaljuyú.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
INTRODUCCIÓN. Dentro de la investigación arqueológica son importantes los estudios relacionados con los medios de subsistencia de las sociedades pasadas, que incluyen formas de explotación de recursos así como su distribución, intercambio, etc. Desde los inicios de la investigación, se ha observado que la agricultura ha sido la forma de subsistencia que ha caracterizado a la mayoría de sociedades preindustriales. En el área maya la agricultura ha sido la forma primordial de subsistencia, por lo que muchas investigaciones arqueológicas, han tratado de establecer los orígenes y desarrollo de la producción agrícola prehispánica. Se ha dado bastante énfasis a la investigación de las formas de cultivo que se desarrollaron en el bosque húmedo tropical de las tierras bajas mayas, y a pesar de que hasta la fecha se han realizado numerosos estudios del tema, todavía no se ha encontrado una respuesta unánime y satisfactoria. Este estudio va dirigido hacia la investigación de sistemas agrícolas aplicables a las tierras altas mayas durante la época prehispánica. Debido a las diferencias geográficas y climáticas entre esta zona y las tierras bajas, se prescindirá de mencionar los sistemas utilizados en esta última, ya que se considera que en cada región se han desarrollado sistemas particulares que responden a medios ambientes distintos. La investigación se centra en una de las formas de subsistencia que pudo desarrollarse en el sitio de Kaminaljuyu: la agricultura de irrigación. A diferencia de estudios anteriores, la producción agrícola de este sitio parece no haber dependido únicamente de sistemas extensivos, ya que el descubrimiento de grandes canales hidráulicos ha sugerido la existencia de una forma de cultivo intensiva y un sistema organizado de irrigación mediante canales. El estudio de los canales hidráulicos de Kaminaljuyu, representa una gran ayuda para responder a muchas de las interrogantes que se han planteado para el sitio y para toda la región de las Tierras Altas Mayas, por lo que se espera que los resultados obtenidos en este trabajo, constituyan un aporte significativo para la arqueología de Guatemala. También se espera que de los logros obtenidos, surjan ideas para futuras investigaciones que amplíen las conclusiones que se obtuvieron y que motiven la conservación y protección del patrimonio arqueológico de Guatemala. RR