Publicación:
Propuesta metodológica para la evaluación del profesor y del curso en el nivel superior.

dc.contributor.authorChávez Zepeda, Juan José
dc.date.accessioned2017-06-26T21:16:17Z
dc.date.available2017-06-26T21:16:17Z
dc.date.issued1985
dc.descriptionTesis. Maestría en Administración Educativa. Facultad de Educación (128 p.)en_US
dc.description.abstractEn este trabajo se aborda la evaluación del profesor y del curso, como uno de los problemas fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior. En el marco teórico se propone una clasificación de los principales enfoques evaluativos utilizados en educación: a) el ametódico que se refiere a la tendencia que tienen las personas a emitir juicios de valor basados en actitudes, sin mediar un proceso de análisis en el tiempo; b) el paramétrico que toma la curva normal de distribución como criterio evaluativo; y c) el modelo sistémico que se propone como el unificador de los enfoques actuales en evaluación, dándole un papel preponderante a la propuesta de Stufflebeam, dentro de la cual encajan las propuestas de los evaluadores más destacados de la actualidad. Como metodología sistémica se utiliza la que elaboró el Programa Regional de Desarrollo Educativo de la OEA (PREDE), para la evaluación de sus proyectos, la cual permite delimitar las dimensiones del objeto evaluado, dejando la posibilidad de obtener información independiente de cada una de las variables, y a la vez puede integrarse en un todo coherente para el análisis y la toma de decisiones. En el modelo propuesto se evalúa el desempeño pedagógico del profesor, el que se considera integrado por tres aspectos: didáctico, psicosocial y profesional, cuyas variables se determinan por conjuntos e indicadores que pueden ser observados directamente por el estudiante durante el desarrollo del curso. La información se obtiene de dos fuentes: los estudiantes que evalúan a su profesor, y el propio docente que se autoevalúa; para cada grupo de informantes se presentan sendos instrumentos. Para el análisis de la información se utilizan perfiles, los cuales permiten medirla distancia al perfil normativo y la similaridad estructural entre la evaluación y autoevaluación. A fin de que la evaluación alcance sus objetivos finales, se presenta un instrumento para la información de los resultados que permite al administrador tener un documento objetivo para la toma de decisiones. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1950
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.subjectEducadoresen_US
dc.titlePropuesta metodológica para la evaluación del profesor y del curso en el nivel superior.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Chávez Zepeda, Juan José.PDF
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: