Publicación:
Influencia del conocimiento previo de los objetivos sobre el aprendizaje de la unidad o tema.

dc.contributor.authorGaribaldi De León, Tomás
dc.date.accessioned2017-07-03T17:55:19Z
dc.date.available2017-07-03T17:55:19Z
dc.date.issued1976
dc.descriptionTesis. Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativas. Facultad de Educación (40 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La reciente y profusa literatura acerca del planeamiento educativo, en sus diferentes niveles, pone de manifiesto la importancia que se le ha dado, a la elaboración de Objetivos dentro del continuum educacional. Tal elaboración hace éntasis en la formulación precisa tanto de los de construcción como de los de cumplimiento inmediato de parte del maestro, y del alumno. A pesar de que se considerar válidas las afirmaciones relativas a la importancia del conocimiento de los objetivos por parte de los alumnos, encontradas en la literatura revisada, no se constató, sin embargo, un estudio específico que cuantificara la validez de estos aciertos. Para que una hipótesis educativa sea científicamente aceptada, Good y Hatt (9:79) advierten que es necesario "expresar las ideas de sentido común por medio de conceptos definidos con precisión y someter la proposición a prueba", por cuanto que, "lo que toda el mundo ya sabe no viene, a veces, expresado en términos precisos ni está integrado dentro del encuadre de la ciencia» (9:79). El profesor Roth (18:11) llama la atención de lo poco que se ha reflexionado racional y metódicamente, en forma pública: "sobre quien tiene que participar en la co-determinación de los contenidos de los planes de enseñanza, sobre qué contenidos". En esta investigación se describe una situación resultante de un tratamiento aplicado a uno de los grupos y no al otro, con el fin de sugerir una acción educativa can base en datos científico-empíricos. Flechsig (7:65), hablando acerca de la reestructuración del ambiente escolar, afirma que: "antes de proponer algunas mejoras de la práctica de la instrucción, es necesario disponer de datos seguros, científico, empíricos de tal práctica". In relación con el conocimiento previo de los objetivos, Toffler (20:519) afirma que los individuos pueden adaptarse mejor con sólo proporcionarles información anticipada sobre lo que les espera. "Uno de los resortes ocultos para luchar con éxito con las situaciones, puede muy bien residir en el sentido del futuro que tenga el individuo, dice Toffler (20:520). Más directamente, en el plano escolar, dice Toffler que el estudiante que echa un rápido vistazo al índice de materias antes, de empezar la lectura, de la primera página, puede desenvolverse mucho mejor; más aún si conoce los objetivos de la unidad que se le enseña. Aunque tales procedimientos perecen obvios, se dice en el prólogo de le obra de Mager (15:vii), tal práctica se hace a menudo mentalmente y jamás se notifica al estudiante. Si los objetivos condicionan los demás procesos del aprendizaje; tales como: contenido, actividades y evaluación, es extraño que la participación del alumno en su determinación sea poca o ninguna. Más criticable aún es el hecho de que ni siquiera se d a conocer a los estudiantes los objetivos que persigue el desarrollo de una unidad o tema. Además de someter a prueba experimental las hipótesis acerca de la importancia del conocimiento de los objetivos por parte de los alumnos para hacer más eficiente su aprendizaje, se decidió investigar este tema para: 1. Aplicar técnicas de medición cuantitativa y análisis estadístico en una investigación controlada; 2. Adquirir experiencias en la investigación de fenómenos concretos dentro del aula, que proporcionen mayor orientación al docente; 3. Servir de modelo de la forma cooperativa (entre investigadores y maestros) en que puede obtenerse la comprobación empírica que sirva de base para la implementación de re formas o cambios en los métodos educativos, en vez de basar estos cambios en teorías u opiniones. Según Becker (1: 78), "estamos necesitados de un intercambio mutuo de información entre el maestro y el investigador, puesto, que la divulgación de conocimientos es un asunto recíproco"; 4. Estimular al docente a hacer sus propias investigaciones, bajo la supervisión de educadores con entrenamiento especial en la investigación. La investigación científica de los aspectos educativos no debe ser exclusiva de aquellos que se formen como investigadores. Un investigador educacional debe orientar a sus colegas maestros en el manejo objetivo de tales situaciones. El problema que se investiga en este trabajo, es el siguiente: ¿Aumenta el aprendizaje de los alumnos cuando éstos conocen previamente los objetivos de la unidad o tema que se les enseña? Para la realización este estudio, la profesora. del curso de Estudios Sociales de los primeros años básicos y el investigador, trabajaron en colaboración. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2084
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAprendizajeen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.titleInfluencia del conocimiento previo de los objetivos sobre el aprendizaje de la unidad o tema.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Garibaldi De León, Tomás.PDF
Tamaño:
606.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: