Publicación:
Alfabetización y poder en Guatemala, los años de la Guerra Fría (1944-1984).

dc.contributor.authorPiedra Santa, Irene
dc.date.accessioned2017-06-22T22:30:42Z
dc.date.available2017-06-22T22:30:42Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis. Maestría en Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales (131 p.)en_US
dc.description.abstractEl propósito u objetivo general de la presente tesis es la de describir, analizar y explicar la lógica de los procesos de alfabetización en Guatemala, en el período transcurrido de 1944 a 1984, y su relación con la estructura del poder económico, político y social. Para ello se identificó y describió a los actores políticos determinantes que influyeron dichos procesos; así como la percepción e instrumentalización que hicieron de la alfabetización, explicándose los mecanismos, recursos y características de las diferentes campañas. En los gobiernos de Arévalo y Árbenz (1944-1954), el propósito de las once campañas alfabetizadoras fue la de empoderar políticamente a los estratos populares y medios del país; y restar poder a las élites. Mientras que, entre 1955 y 1964 se cancelaron por completo los programas de alfabetización a cargo del Ministerio de Educación; los únicos programas de alfabetización que funcionaron fueron los que corrían a cargo del ejército y que estuvieron dirigidos por organismos vinculados a los intereses geo estratégicos de Estados Unidos, SCIDE (1960-1961), ACEN (1962-1964); y, después de esa fecha, AID. En 1962, Guatemala se convirtió en el primer gobierno latinoamericano en emprender «acciones cívicas militares», las cuales formaban parte de la campaña de contra insurgencia. Los dos actores dominantes que tuvieron bajo su cargo la alfabetización---el Ejército nacional y el gobierno de Estados Unidos--- no estaban realmente alfabetizando. La alfabetización no fue en ese período un programa educativo, sino una estrategia militar y sus objetivos eran militares. De ahí que se concluya que el analfabetismo ---y no la alfabetización de la población--- fuera, de hecho, la política de estado en Guatemala. En cuanto a la metodología y técnicas de investigación empleadas, se utilizaron técnicas complementarias, tales como la revisión bibliográfica de lo que se había escrito y/o publicado sobre el tema; los análisis de discursos en documentos de la época; y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1873
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAlfabetización - aspectos políticos - historiaen_US
dc.subjectAlfabetización - aspectos socialesen_US
dc.titleAlfabetización y poder en Guatemala, los años de la Guerra Fría (1944-1984).en_US
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Irene- Tesis UVG-actual -PDF.pdf
Tamaño:
3.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: