Publicación:
Propuesta de estrategias para fomentar la competitividad de la cadena de valor de los aceites esenciales naturales de Guatemala, a partir del análisis de países con mayor exportación y los cinco motores de desarrollo de la Organización Internacional de Trabajo.

dc.contributor.authorPineta Cuéllar, Ana Lucía
dc.date.accessioned2024-09-20T17:02:28Z
dc.date.available2024-09-20T17:02:28Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería (345 p.).en_US
dc.description.abstractGuatemala, por ser un país biodiverso y con mano de obra cualificada y con experiencia de más de 40 años en el mercado de aceites esenciales, posee potencial de producir y comercializar competitivamente nacional e internacionalmente. Por ende, el presente trabajo de graduación presenta dos estrategias para aumentar la competitividad de la cadena de valor de los aceites esenciales de Guatemala tomando como base los cinco motores de desarrollo que propone la OIT: eficiencia del sistema, calidad del producto, diferenciación, normas sociales y ambientales, y entorno empresarial favorable. Para tomar acción ante el potencial que posee el país mediante investigaciones, colaboración entre academia e industria, e inversión, este trabajo de graduación ha revelado las principales áreas de mejora que Guatemala necesita abordar para fortalecer la competitividad de su cadena de valor de aceites esenciales son las siguientes: falta de inversión en investigación y documentación, deficiencias en la producción, baja calidad de los aceites esenciales, gestión ineficiente en el cultivo y cosecha de materia vegetal, falta de coordinación entre los actores del primer y segundo eslabón, y falta de aprovechamiento de oportunidades de comercialización. La primera estrategia para que Guatemala promueva la competitividad de su cadena de valor de los aceites esenciales se basa en producir y exportar aceites esenciales de Manzanilla, Melissa y Neroli dirigidos a las industrias de Alimentos y Bebidas, Fragancias, Cosméticos y Aromaterapia en Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, debido a su tendencia de importación y consumo anual debido a la predominancia de industrias relacionadas, así como también dados los lazos comerciales benéficos que poseen con Guatemala. Por otro lado, la segunda estrategia propuesta para promover la competitividad de esta cadena de valor consiste en producir y comercializar aceite esencial de Limón a nivel nacional para las industrias de Alimentos y Bebidas, Fragancias, Cosméticos y Aromaterapia locales, y a largo plazo cuando el proceso productivo y establecimiento de marca tome robustez, también sería posible considerar la exportación de este aceite a Japón, Francia y Australia por la demanda anual que poseen y las ventajas arancelarias que ofrecen. (LA)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5653
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAdministración industrialen_US
dc.subjectTécnicas administrativasen_US
dc.subjectIndustrial managementen_US
dc.subjectCompetitividaden_US
dc.subjectAceites y grasas -- Industriaen_US
dc.subjectOils and fats -- Guatemalaen_US
dc.subjectCompetition -- Economic aspectsen_US
dc.titlePropuesta de estrategias para fomentar la competitividad de la cadena de valor de los aceites esenciales naturales de Guatemala, a partir del análisis de países con mayor exportación y los cinco motores de desarrollo de la Organización Internacional de Trabajo.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduación Ana LucÃ_a Pineta Cuéllar lista para tÃ_tulo 21 de mayo de 2024.pdf
Tamaño:
4.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: