Publicación:
Expectativas laborales de los estudiantes graduandos de diversificado, medidas a través de las competencias básicas para la vida.

dc.contributor.authorPellecer Rivera, Horacio Salvador
dc.date.accessioned2017-10-04T16:19:49Z
dc.date.available2017-10-04T16:19:49Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis. Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativas. Facultad de Educación (55 p.)en_US
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es explorar y describir las expectativas laborales de los estudiantes graduandos del nivel diversificado, medidas a través de las competencias básicas para la vida que los estudiantes creen tener y haber alcanzado en el proceso de educación formal. La pregunta principal que se intentó responder es: ¿De qué competencias básicas para la vida que los estudiantes creen tener y haber alcanzado en el proceso de educación formal, dependen las expectativas laborales de los graduandos del nivel diversificado del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala en el año 2008? La variable dependiente quedó definida de la siguiente manera: “Resultados obtenidos por los estudiantes graduandos en la prueba de expectativas laborales, medidas a través de las competencias básicas para la vida”. Las competencias básicas se subdividen en: conocimientos, habilidades y actitudes. Para el caso de esta investigación, se entenderá como competencias básicas para la vida al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus interacciones a lo largo de su vida. Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en recursos psico-sociales en un contexto en particular e interactuando entre ellos. La investigación se hizo desde un enfoque cuantitativo, su nivel de alcance fue exploratorio y descriptivo. Pretende explorar las expectativas laborales de los estudiantes graduandos. Así como también, describir las expectativas laborales por grupo de edad, sexo, carrera, jornada, sector educativo y grupo étnico; asimismo, describir las expectativas laborales en base a los siguientes factores asociados: características de los estudiantes graduandos, de los padres de familia y situación socioeconómica familiar; finalmente, describir las expectativas laborales en base a los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes creen tener y haber alcanzado en el proceso de educación formal. Con relación al diseño de investigación, éste fue del tipo no experimental transeccional, ya que el estudio se realizó sin la manipulación deliberada de las variables y se recopilaron los datos en un solo momento. La unidad de análisis de esta investigación quedó definida entonces: por estudiantes graduandos del nivel diversificado del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, año 2008. Compuesta por 264 estudiantes legalmente inscritos de dos establecimientos públicos y tres privados. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento construido y validado previamente, el cual se denomina: “Prueba de expectativas laborales de los estudiantes graduandos, medidas a través de las competencias básicas para la vida”. El instrumento construido y validado fue el producto final del curso Trabajo de Campo realizado en el primer semestre de 2008. El resultado más relevante fue el promedio que se obtuvo al aplicar la prueba de expectativas laborales a los 264 estudiantes. La media fue de 160 puntos de 200 posibles, es decir, alcanzaron un 80%. Según los niveles de dominio establecidos para las competencias básicas para la vida en esta investigación, los estudiantes mostraron tener un ACEPTABLE dominio sobre la prueba. La nota máxima obtenida fue de 196 puntos y la mínima de 97. Según la evidencia recopilada, se puede concluir que las expectativas laborales de los estudiantes graduandos dependen del factor asociado “Características de los Estudiantes”, principalmente de los indicadores: frecuencia con que el estudiante lee periódicos y frecuencia con que el estudiante lee libros; así como de las siguientes competencias básicas para la vida: actitud: capaz de asumir responsabilidades laborales; conocimiento: básico; actitud: capacidad de controlar las emociones personales; habilidad: básica necesaria; conocimiento: comprensión de ordenes escritas y habilidad: capacidad de solución de problemas.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2953
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectTrabajo de jóvenesen_US
dc.subjectMercado laboralen_US
dc.titleExpectativas laborales de los estudiantes graduandos de diversificado, medidas a través de las competencias básicas para la vida.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mtro. Horacio Pellecer - Tesis UVG 2009.pdf
Tamaño:
721.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: