Publicación: Evaluación del potencial de los residuos de cáscaras de mandarina y toronja para la generación de un extracto etanólico con aroma a cítricos.
dc.contributor.author | Rinze Milián, Vivien | |
dc.date.accessioned | 2024-01-09T22:48:35Z | |
dc.date.available | 2024-01-09T22:48:35Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Tesis. Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología Industrial. Facultad de Ingeniería (104 p.). | en_US |
dc.description.abstract | Los residuos orgánicos, en especial las cáscaras de frutos son una problemática para su desecho y una gran causa de contaminación ambiental. Sin embargo, aún no se cuenta con información sobre cómo aprovechar dichas cáscaras de más de una manera, y así obtener alguna materia prima que pueda resultar innovadora. La presente investigación se basó en la generación de un extracto etanólico con aroma a cítricos, extrayendo los aceites esenciales de las cáscaras de mandarina nacional y toronja ruby red, luego extrayendo los azúcares fermentables de las mismas cáscaras para poder obtener etanol de los mostos, pudiendo evaluar el potencial de las cáscaras de producir el volumen necesario de aceites esenciales y etanol para producir el extracto etanólico que pudiese ser de interés para las industrias de cosméticos y fragancias. Se obtuvo que por cada gramo de cáscara de mandaría se logra obtener 0.005 ± 0.0006 mL de aceite esencial y 0.024 ± 0.005 mL de etanol, y para las cáscaras de toronja 0.007 ± 0.0006 mL de aceite esencial y 0.032 ± 0.005 mL de etanol; con un remanente, en ambos casos, de azúcares tras la fermentación que podrían utilizarse para una fermentación continua. Así mismo, se desarrolló el extracto etanólico con aroma a cítricos, estableciendo que para las cáscaras de mandarina se produjo de 0.210 mL de aceite esencial/mL de etanol y para las de toronja 0.290 mL de aceite esencia/mL de etanol. Finalmente, se concluyó que la formulación generada para una solución al 88% de etanol y al 50% de etanol, pueden utilizarse en la industria de fragancias y cosméticos respectivamente. Estableciendo que, a partir de sus rendimientos, en la industria de fragancias pueden utilizarse las cáscaras de toronja, y en la de cosméticos ambas cáscaras. (LA) | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4905 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject.ddc | Bioinformática -- Guatemala -- Innovación tecnológica | |
dc.subject.ddc | Bioinformatics -- Guatemala -- Technological innovation | |
dc.subject.ddc | Conversión de residuos | |
dc.subject.ddc | Análisis químico de las plantas | |
dc.subject.ddc | Extracción (Química) | |
dc.subject.ddc | Productos de residuos - Análisis | |
dc.subject.ddc | ||
dc.title | Evaluación del potencial de los residuos de cáscaras de mandarina y toronja para la generación de un extracto etanólico con aroma a cítricos. | en_US |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.visibility | Public Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de graduación - Vivien Rinze Milián.pdf
- Tamaño:
- 3.61 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: