Publicación:
Comparación de las fuerzas de sismo establecidas por el método de análisis modal espectral contra fuerzas de sismo obtenidas por método estático conforme a la norma NSE-2010 en tipologías comúnmente utilizadas en Guatemala.

dc.contributor.authorValdés Córdoba, Oscar Renato
dc.date.accessioned2021-07-01T16:22:52Z
dc.date.available2021-07-01T16:22:52Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería (100 p.).en_US
dc.description.abstractEn las Normas de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica -AGIESse presentan los parámetros sísmicos aplicables en Guatemala para la integración de la carga sísmica que se debe aplicar a una edificación para su posterior análisis. En dichas normas, se presentan igualmente los dos métodos permitidos para el análisis sísmico. El primer método es el Estático Equivalente, el cual por ser empírico posee limitaciones en su utilización y el método Modal Espectral, el cual no posee limitaciones en su utilización, pero requiere del método estático equivalente para su calibración, calibración definida al 85% del cortante basal obtenido por el método Estático Equivalente. En este trabajo se presenta la manera para obtener estos parámetros sísmicos y el posterior análisis sísmico mediante los dos tipos de análisis sísmicos así como la calibración del análisis modal en tres tipologías o sistemas estructurales diferentes. Con los resultados obtenidos, se analizó qué tan ajustado a la realidad es la calibración de los resultados del método Modal Espectral al 85% de método Estático Equivalente. Estos tres sistemas estructurales se modelaron con cinco variaciones distintas de altura para analizar su comportamiento al momento que una misma estructura se vuelve más alta y de esta manera observar el método sísmico más propicio para cada estructura. Entre los resultados obtenidos se muestran gráficas y cuadros que presentan las fuerzas y deformaciones encontradas en cada uno de los modelos tridimensionales realizados los cuales se compararon y analizaron. Cada tipología presentó un comportamiento propio en la distribución de fuerzas y deformaciones ante las cargas de sismo que se le aplicaron debido al principio propio de sismo resistencia de cada una de ellas. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4055
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectIngeniería de estructurasen_US
dc.subjectEstabilidad de estructurasen_US
dc.subjectIngeniería sísmicaen_US
dc.titleComparación de las fuerzas de sismo establecidas por el método de análisis modal espectral contra fuerzas de sismo obtenidas por método estático conforme a la norma NSE-2010 en tipologías comúnmente utilizadas en Guatemala.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Oscar R. Valdés C..pdf
Tamaño:
6.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones