Publicación:
Utilización del falling weight deflectometer, FWD (Deflectómetro de Impacto) en el diseño del reforzamiento de pavimentos flexibles de carreteras en Guatemala y su complementación con otros métodos tradicionales.

dc.contributor.authorRubio Haasler, Mario Rodrigo
dc.date.accessioned2016-07-14T21:21:16Z
dc.date.available2016-07-14T21:21:16Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería (125 p.)en_US
dc.description.abstractEste trabajo trata sobre el uso de la tecnología que ofrece el Falling Weight Deflectometer (deflectómetro de impacto), también conocido como FWD, para el levantamiento y registro de información en pavimentos existentes, el control de calidad durante la construcción y el diseño del reforzamiento estructural de pavimentos flexibles en carreteras complementándolo con métodos de diseño tradicionales (estudios destructivos).Describe brevemente los métodos AASHTO, CBR extendido, Modelo de Fatiga y Asphalt Institute, menciona criterios, factores y elementos utilizados en el diseño de pavimentos y la forma de evaluarlos incluyendo generalidades de las mezclas bituminosas y el deterioro de las superficies de rodadura a través de la vida útil. Para el reforzamiento estructural se toman en cuenta las proyecciones de tránsito (TPDA, ESAL) en donde se analizan los factores de equivalencia de carga por vehículo, factor de equivalencia de carga por eje estándar de la AASHTO y el pronóstico de la componente de tránsito generado. Se discute una comparación de resultados obtenidos por métodos destructivos y métodos no destructivos para lo cual se hace la descripción de cada uno de ellos y sus componentes. En los métodos destructivos se desarrollan ensayos de clasificación, compactación, capacidad soporte para capas granulares y sub-rasante y ensayos de carpeta asfáltica. Los datos proporcionados por los no destructivos se utilizan para determinar el espesor de refuerzo de pavimentos existentes y para el control de calidad en los procesos constructivos. A través del FWD se realiza el estudio de deflexiones dinámicas que permite determinar el Módulo de Pavimento (Ep), Módulo de Sub rasante (Mr) y Número estructural (SNeff), los cuales se obtienen por medio de retro-cálculo y métodos como los definidos por AASHTO. Paso a paso se explica cómo realizar un diseño utilizando los datos proporcionados por el estudio deflectométrico (Deflexión Central (Dfo), Módulo de Pavimento, Módulo de Sub-rasante y Número Estructural), desarrollando y evaluando gráficas elaboradas por el software en base a información de un proyecto real. La metodología FWD utilizada en el presente trabajo se concentra en los aspectos nuevos que se propone aplicar en los diseños de rehabilitación de carreteras.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/388
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPavimentos - Diseño y construcciónen_US
dc.subjectConstrucción de carreteras - Guatemala - Control de calidaden_US
dc.titleUtilización del falling weight deflectometer, FWD (Deflectómetro de Impacto) en el diseño del reforzamiento de pavimentos flexibles de carreteras en Guatemala y su complementación con otros métodos tradicionales.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS UVG febrero FINAL (2013).pdf
Tamaño:
3.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones