Publicación: Representaciones femeninas en los monumentos del clásico tardío en el área del Río Usumacinta.
dc.contributor.author | Escobar Galo, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2016-10-17T22:37:14Z | |
dc.date.available | 2016-10-17T22:37:14Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.description | Tesis. Licenciatura de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales (234 p.) | en_US |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN. Los estudios de género tienen actualmente mayor auge en la sociedad, a pesar de ello las investigaciones arqueológicas referentes a los temas de iconografía de género han sido pocas. Tradicionalmente se ha creído que el papel de las mujeres de la realeza prehispánica, retratadas en el arte maya, representó un medio para promover la estabilidad política a través de alianzas matrimoniales. Sin embargo, como se verá a lo largo de esta investigación, las mujeres reales desempeñaron un papel de gran relevancia en la sociedad maya; además de ser esposas y madres, las mujeres de élite también desempeñaron un papel activo dentro de las ceremonias de autosacrificio y de legitimización de poder. Este estudio se enfoca en los monumentos del área del Río Usumacinta. En el Noroeste de Guatemala, entre el departamento de El Petén, Guatemala y el estado de Chiapas, México. En la actualidad, la mayor parte de monumentos con representaciones femeninas se localizan dentro de esta área. Se calcula que 80% de los monumentos mayas fueron esculpidos durante el Clásico Tardío, período que se caracteriza por la rica iconografía relacionada con las representaciones de mujeres de la realeza. La importancia del estudio de la iconografía de dichos monumentos radica en que puede reflejar el papel social, político y religioso desempeñado por las mujeres reales de la época prehispánica. El medio empleado fue el análisis iconográfico para poder interpretar el papel de la mujer noble por medio de la vestimenta y los símbolos de poder (i.e. cuencos de sacrificio, bultos, tocados de tambor, excéntricos personificados, etc.). Se considera que esta investigación iconográfica constituye un nuevo aporte, ya que proporciona datos para entender mejor la sociedad maya como un todo. El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la importancia de las mujeres de la realeza dentro de la sociedad maya, para la cual hay dos objetivos más específicos. El primero es comprender el papel de la mujer real dentro de roles sociales, políticos y religiosos. El segundo es dar a conocer a la sociedad actual que la mujer prehispánica de elite tuvo un papel relevante dentro de la cultura maya, según se observa en el arte. En el primer capítulo se efectúa una descripción iconográfica de todos los monumentos del área del Río Usumacinta que tienen representaciones femeninas. El segundo capítulo contiene un estudio bibliográfico referente a la vestimenta femenina. Allí se da a conocer la variedad de atuendos que reflejan el papel social, político y religioso que desempeñaron las mujeres reales del Río Usumacinta. También se incluye un pequeño estudio sobre algunos de los diseños de la vestimenta femenina prehispánica que persistieron hasta la actualidad. El tercer capítulo contiene un estudio bibliográfico de los símbolos de poder que portaban las mujeres de elite en ceremonias, dando a conocer la importancia y función que tiene cada artefacto representado en el arte de Yaxchilán, Palenque, Bonampak y Piedras Negras. Por último, el cuarto capítulo es un análisis iconográfico que demuestra, por medio de la vestimenta y símbolos de poder, el papel social, político y religioso de las mujeres reales de esta área. Aunque queda mucho por estudiar sobre el papel que desempeño la mujer de la realeza en la sociedad maya, es de suma importancia dar valor a este tema para entender mejor su cultura. En síntesis, este estudio demuestra que las mujeres reales mayas durante la época prehispánica tuvieron un papel activo en la sociedad. RR | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1069 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject | Mayas | en_US |
dc.subject | Arte maya | en_US |
dc.subject | Indumentaria indígena | en_US |
dc.subject | Mujeres en el arte | en_US |
dc.subject | Mujeres indígenas | en_US |
dc.title | Representaciones femeninas en los monumentos del clásico tardío en el área del Río Usumacinta. | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Escobar Galo, Luisa Fernanda.PDF
- Tamaño:
- 32.45 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: