Publicación:
Síntesis de nanopartículas de carboximetilquitosano y su aplicación en tratamiento de aguas residuales.

dc.contributor.authorCuadra Granados, Daniela Patricia
dc.date.accessioned2020-11-06T16:42:26Z
dc.date.available2020-11-06T16:42:26Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias y Humanidades (97 p.).en_US
dc.description.abstractEl proceso de extracción de quitosano a partir de crustáceos ha sido ampliamente estudiado. Sin embargo, el proceso de extracción a partir de insectos no ha sido explorado al máximo. En este trabajo se presenta una adaptación del proceso tradicional de desproteinización, desmineralización, decoloración y desacetilición para extraer por primera vez quitosano a partir de pupario de moscas hembra y macho de la cepa de sexado genético de Ceratitis capitata. El objetivo es desarrollar un biopolímero a partir de los residuos de una planta de producción de mosca estéril en Guatemala, con la capacidad de adsorber el pigmento Fire Orange del agua residual. Los biopolímeros fueron caracterizados por medio de espectroscopía infrarroja (FT-IR) presentando un porcentaje de desacetilación para el quitosano de 87.65% en el quitosano extraído de mosca hembra. Asimismo, el análisis de difracción de rayos X (DRX) mostró que las quitinas presentan mayor estructura cristalina que los quitosanos y los biopolímeros extraídos del pupario de moscas macho presentan mayor naturaleza cristalina que los de hembra. Se realizó un análisis termogravimetría (TGA), para determinar la temperatura de descomposición quitosanos extraídos del pupario de moscas hembra y macho con valores de 368.75 °C y 373.39 °C respectivamente. Para aumentar la solubilidad en agua se sintetizaron nanopartículas de carboximetilquitosano reticuladas con iones de calcio y sus propiedades de remoción del pigmento fueron evaluadas con respecto a nanopartículas de quitosano, utilizando espectrofotometría ultravioleta visible (UV–Vis). Se determinó la efectividad de remoción del pigmento obteniendo un 67.4% para las nanopartículas de carboximetilquitosano (CMC – Ca), presentando una mayor remoción que las nanopartículas de quitosano con 43.20%.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3722
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPurificación de aguas residualesen_US
dc.subjectNanopartículasen_US
dc.subjectQuímica- Investigacionesen_US
dc.titleSíntesis de nanopartículas de carboximetilquitosano y su aplicación en tratamiento de aguas residuales.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CDTesis.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones